En el marco del inicio de las inscripciones del Ciclo de Complementación Curricular Traductorado Público se presentará el libro¿Cómo elaborar trabajos de investigación en traductología?, de las traductoras públicas María Cristina Plencovich y Silvia Bacco, publicado por el Fondo Editorial del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). Será el próximo viernes 29 de noviembre de 2024 a las 18, en el Consejo Directivo, en la FCJS y además se podrá participar de forma virtual. En tanto que, se sorteará un ejemplar del libro entre los presentes.
Para participar de forma online se deberá hacer a través de la plataforma Zoom, con la siguiente información:
- Enlace AQUÍ
- ID de reunión: 816 2024 3755
Reseña de la obra
Se trata de una obra única en su género en lengua castellana, que abarca el proceso de investigación desde la formulación del problema hasta la escritura de la tesis, comunicación a congreso, artículo científico o presentación del proyecto. Además, viene a llenar un vacío bibliográfico de obras integrales sobre cómo investigar en el campo de la Traductología. A través de sus capítulos se revisan las metodologías y técnicas de mayor uso en la investigación traductológica −desde las clásicas hasta las etnográficas− ilustradas con ejemplos de investigaciones reales en dicho ámbito. En su lectura, se discurre también por los aspectos éticos que guían toda investigación.
El libro está acompañado por una abundante ejercitación para su resolución individual o grupal. Se destaca un porfolio que acompaña al lector desde la selección del tema de su investigación hasta su publicación o presentación en distintos foros. Se incluye asimismo un breve glosario con definiciones de algunos términos de los campos de la investigación, la traducción y la interpretación que se mencionan en los distintos capítulos.
Este texto está destinado a quienes deseen dar sus primeros pasos en la investigación en el grado o en el posgrado y a traductores independientes. En efecto, resulta de suma utilidad para traductores e intérpretes que −en algún momento de su vida profesional− se vean atravesados por la necesidad o el gusto de investigar ciertos aspectos de nuestro quehacer (práctica que indudablemente retroalimenta los saberes propios) y no estén preparados para ello. También resulta de utilidad para docentes, tutores y mentores a fin de que puedan orientar a quienes estén interesados en el apasionante oficio de investigar.
Fotografías de las autoras: María Cristina Plencovich y Silvia Bacco
Sobre el Traductorado
Las inscripciones Ciclo de Complementación Curricular Traductorado Público, con sede en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), y compartido con la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y el Centro de Idiomas de la UNL, en la ciudad de Santa Fe, se encuentran abiertas AQUÍ. En esta ocasión el Ciclo de Complementación se implementará en la modalidad a distancia.
La carrera está destinada a traductores, que posean título de Traductor en idioma Inglés, otorgado por una institución de nivel terciario/superior, con un plan de estudios de tres (3) años de duración mínima y una carga horaria mínima de mil seiscientas (1600) horas reloj.
Los precios se podrán consultar a continuación. Cabe aclarar que el pago deberá realizarse luego de ser admitida/o por el Comité Académico de la carrera:
En tanto que el resto de la información se puede encontrar ingresando al siguiente link: www.fcjs.unl.edu.ar/estudiantes/traductor-publico/
La propuesta cuenta con el reconocimiento oficial para su dictado bajo la modalidad a distancia y su consecuente validez nacional del título de Traductor/a Público/a, otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación (RESOL-2022-1548-APN-ME).
El Traductorado Público comenzará a dictarse en abril de 2025 y se cursará en la modalidad virtual, a través de la plataforma de UNLVirtual.
El plan de estudios de la propuesta puede consultarse AQUÍ.
Informes
Traductorado Público | FCJS
E-mail: traductorado@fcjs.unl.edu.ar