Objetivos

  • Ofrecer una clasificación rigurosa de los principios que sostienen la irrelevancia del comportamiento para declararlo permitido.
  • Desarrollar la estructura de los factores de justificación ponderando sus variables y sus consecuencias, analizando luego la falsa suposición de su concurrencia y resultados.
  • Exponer las causas tradicionales de justificación, con particular celo por sus ámbitos críticos y de fricción con otros ámbitos categoriales.

 

Contenidos Mínimos

  • Los principios de la justificación en Derecho penal. El postulado de la «unidad del ordenamiento jurídico». La «antijuridicidad penal» y las causas de exclusión del injusto en Günther. La determinación de los elementos de justificación prospectivos y basados en sospecha. La concurrencia de causas de justificación. El aspecto subjetivo de la justificación. La denominada «tendencia a la justificación» y el conocimiento de los elementos del tipo justificante. Acerca de deber de comprobación. La representación no segura de una situación justificante. El error sobre los presupuestos objetivos de las causas de justificación. La suposición errónea de la de la realización de un tipo de justificación. La justificación relativa.
  • La legítima defensa. Fundamentos. Las teorías individualistas. El fundamento supraindividualista. La teoría de doble fundamento. Análisis crítico. La agresión antijurídica. La necesidad de la defensa. Las denominadas «restricciones ético-sociales» al derecho de defensa.
  • El estado de necesidad justificante. Fundamento y límites. Las diversas clases de estado de necesidad. El estado de necesidad agresivo. Los bienes defendibles en estado de necesidad. El peligro actual. La necesidad. La ponderación de intereses contrapuestos. La cláusula de medio adecuado. El estado de necesidad defensivo.

 

Bibliografía

  • BALDÓ LAVILLA, F. (1994), Estado de necesidad y legítima defensa: un estudio sobre las “situaciones de necesidad” de las que derivan facultades y deberes de salvaguarda, Barcelona.
  • BOLEA BARDÓN, C. (2001), “El exceso intensivo en la legítima defensa putativa: (A propósito de la STS de 9 de marzo de 1993. Ponente: José Augusto de Vega Ruiz y de la STS de 5 de octubre de 1999. Ponente: Martín Canivell)”, en Revista electrónica de ciencia penal y criminología, nº. 3, http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_03-01.html
  • CARBONELL MATEU, J.C. (1996), “El sistema de justificación en el art. 20 del CP de 1995”, en Cuadernos de Derecho Judicial, n. 27, pp. 99 y ss.
  • (2001), “El sistema de justificación en el artículo 20 CP/1995”, en LH Valle Muñiz, Navarra, pp. 121 ss.
  • CASTIÑEIRA PALOU, M.T. (1992), “El error sobre los presupuestos de las causas de justificación”, en Temas básicos de derecho: una visión actual, vol. 1, pp. 69 y ss.
  • CEREZO MIR, J. (1985), “Consideraciones generales sobre las causas de justificación”, en Festschrift für Jescheck, pp. 441 ss.
  • (2008), “Valor de la acción y valor del resultado en las causas de justificación”, en Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, vol. 1, Valencia, pp. 743 y ss.
  • CORCOY BIDASOLO, M. (1991), “«Restricciones» jurisprudenciales al derecho de defensa: legítima defensa y principio de legalidad”, en ADPCP, pp. 903 y ss.
  • CUELLO CONTRERAS, J. (2001), “Elemento objetivo y elemento subjetivo de las causas de justificación”, en LH Valle Muñiz, Navarra, pp. 147 ss.
  • CUERDA ARNAU, M.L. (1997), El miedo insuperable. Su delimitación frente al estado de necesidad, Valencia.
  • CUERDA RIEZU, A.R. (1995), “Sobre el concurso entre causas de justificación”, en Mir Puig; Luzón Peña (coords.): Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, pp. 215 y ss.
  • DE LA CUESTA AGUADO, P. M. (2007), “Estado de necesidad: estructura normativa y naturaleza jurídica”, en RDPP, n.º 17, pp. 93 ss.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (1995), “La categoría de la antijuricidad en Derecho penal”, en Mir Puig; Luzón Peña (coords.): Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, pp. 87 ss.
  • DONNA, E.A.; DE LA FUENTE, J.E. (2006), “El exceso en la legítima defensa y en el estado de necesidad”, en Revista de derecho penal, nº. 16, (Ejemplar dedicado a: Ofelia Grezzi), págs. 101 y ss.
  • GIL GIL, A. (2002), La ausencia del elemento subjetivo de justificación, Granada.
  • GIMBERNAT ORDEIG, E. (1990), “El estado de necesidad, un problema de antijuricidad”, en el mismo, en Estudios de Derecho penal, 3ª ed., pp. 218 ss.
  • GRAUL, E., (1999), “¿Legítima defensa o defensa putativa?”, en RDPCr, n. 3, pp. 183 ss.
  • GÜNTHER, H.L. (1995), “La clasificación de las causas de justificación en derecho penal”, en Mir Puig; Luzón Peña (coords.): Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, pp. 45 y ss.
  • HASSEMER, W.; LARRAURI, E. (1997), Justificación material y justificación procedimental en el derecho penal, Madrid.
  • HRUSCHKA, J. (1995), “Reglas de comportamiento y reglas de imputación”, en Mir Puig; Luzón Peña (coords.): Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, pp. 171y ss.
  • (2004), “Causas de justificación y causas de exculpación: la tabla de carnéades en Gentz y Kant”, en ADPCP, 57, pp. 5 y ss.
  • IGLESIAS RÍOS, M.A. (1999), Fundamento y requisitos estructurales de la legítima defensa. Consideración especial a las restricciones ético-sociales, Granada.
  • LUZÓN PEÑA, D. (1977), “El doble fundamento de la legítima defensa”, en CPCr, n. 3, pp. 101 y ss.
  • (1989), “El error sobre causas de justificación”, en La Ley 1989-3, pp. 573 ss.
  • (1997), “Actio illicita in causa y provocación en las causas de justificación”, en Silva (ed.): Política criminal y nuevo Derecho penal, Libro Homenaje a Roxin, Barcelona, pp. 243 ss.
  • (1995), “Causas de atipicidad y causas de justificación”, en Mir Puig; Luzón Peña (coords.): Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, pp. 21 y ss.
  • (2008), “Caso fortuito y creencia razonable: error objetivamente invencible y consentimiento presunto como causas de justificación o exclusión de la tipicidad penal”, en Revista General de Derecho Penal, n. 9.
  • MARTÍNEZ ESCAMILLA, M. (2004), “Los “correos de la cocaína” y el TS: pobreza, estado de necesidad y prevención general”, en Estudios penales en recuerdo del Prof. Ruiz Antón, Valencia, pp. 701 y ss.
  • MÉNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2001), “Consideraciones sobre la ausencia del elemento subjetivo de justificación”, en LH Barbero Santos, vol. I, Salamanca, pp. 1179 ss.
  • (2008), “Consideraciones sobre el valor del resultado en las causas de justificación y su relación con el elemento subjetivo de justificación”, en Muñoz Conde (coord.): Problemas actuales del derecho penal y de la criminología: estudios penales en memoria de la Profesora Dra. María del Mar Díaz Pita, Valencia, pp. 389 y ss.
  • MIR PUIG, S. (1994), “Antijuricidad objetiva y antinormatividad en Derecho Penal”, en ADPCP, 47, pp. 5 y ss.
  • (2006), “Valoraciones, normas y antijuricidad penal”, en Díaz y García Conlledo; García Amado (coords.): Estudios de filosofía del derecho penal, pp. 425-449
  • MOLINA FERNÁNDEZ, F. (2000), “El estado de necesidad como ley general. Aproximación a un sistema de causas de justificación”, en RDPCr (nº extra), pp. 199 ss.
  • MORESO MATEOS, J.J. (2006), “Principio de legalidad y causas de justificación: (Sobre el alcance de la taxatividad)”, en Díaz y García Conlledo; García Amado (coords.): Estudios de filosofía del derecho penal, pp. 397 y ss.
  • MUÑOZ CONDE, F. (1992), “¿Legítima defensa putativa?”, en Estudios penales y criminológicos, XV, pp. 265 ss.
  • (2009), “Un caso límite entre justificación y exculpación: la legítima defensa putativa”, en RP, n. 24, pp. 122 y ss.
  • ORTÍZ DE URBINA GIMENO, I. (2008), “De moscas y agresores muertos”, en InDret, 3/2008, pp. 1 y ss.
  • PALERMO, O. (2006), La legítima defensa: una revisión normativista, Barcelona.
  • (2006), “La legítima defensa: ¿reacción contra un enemigo o protección frente a un ciudadano?”, en Cancio Meliá; Gómez-Jara Díez (coords.): Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión, vol. 2, Madrid, pp. 437 y ss.
  • PERRON, W. (1995), Principios estructurales de la justificación en los Derechos penales español y alemán, en Mir Puig; Luzón Peña (coords.): Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, pp. 45 ss.
  • PESSOA, N. (2001), Legítima defensa, Buenos Aires.
  • POMARES CINTAS, E. (2004), La relevancia de las causas de justificación en los delitos imprudentes, Granada.
  • REQUEJO CONDE, C. (1999), La legítima defensa, Valencia.
  • REYES ECHANDÍA, A. (1981), La antijuridicidad, Bogotá.
  • ROXIN, C. (1979), Teoría del tipo penal, Buenos Aires.
  • (1992), “Causas de justificación, causas de inculpabilidad y otras causas de exclusión de la pena”, en CPCr, nº 46, pp. 169 ss.
  • SANZ MORAN, A. (1993), Los elementos subjetivos de justificación, Barcelona.
  • (2000), “Teoría general de la justificación”, en RP, n. 5, pp. 74 y ss.
  • (2001); el mismo, “Los elementos subjetivos de justificación”, en LH Valle Muñiz, Navarra, pp. 723 ss.
  • SILVA SÁNCHEZ, J.M. (1982), “Sobre el estado de necesidad en Derecho español”, en ADPCP, pp. 663 ss.
  • STRUENSEE, E. (2007), “Restricciones y límites de la legítima defensa”, en CPC, n.º 92, pp. 127 y ss.
  • TOMÁS-VALIENTE LANUZA, C. (2008), “El concurso entre causas de justificación: Una aproximación”, en Carbonell Mateu; Martínez Garay (coord.): La justificación penal: balance y perspectivas, Valencia, pp. 135 y ss.
  • TRAPERO BARREALES, M. (2000), Los elementos subjetivos en las causas de justificación y de atipicidad penal, Granada.
  • (2001), “El examen conforme a deber: ¿especial elemento subjetivo de justificación?”, en LH Valle Muñiz, Navarra, pp. 827 ss.
  • (2008), “Los elementos subjetivos en las causas de justificación: Una propuesta de interpretación a debate”, en Carbonell Mateu; Martínez Garay (coord.): La justificación penal: balance y perspectivas, Valencia, pp. 87 y ss.
  • VALLE MUÑIZ, J. (1992), “Fundamento, alcance y función de las causas de justificación incompletas en el Código penal español”, en ADPCP, pp. 561 y ss.
  • (1994), El elemento subjetivo de justificación y la graduación del injusto penal, Barcelona.
  • VICENTE REMESAL, F.J. (1999), “Consentimiento y acuerdo: ¿Causa de exclusión de la tipicidad o de la antijuricidad?”, en Cuestiones actuales de la teoría del delito, Aravaca, pps. 113 y ss.