Objetivos

  • Describir el ámbito normativo del Derecho penal denominado “derecho penal económico”, analizando los fundamentos de dicha distinción.
  • Analizar las posibilidades aplicativas, como así también el rendimiento analítico y explicativo de los criterios de imputación de la Teoría del delito, en el marco de la problemática económica.
  • Estudiar en particular los delitos contra la hacienda pública y contra la seguridad social, como así también los denominado delitos aduaneros, delitos societarios, las quiebras e insolvencias fraudulentas, y los llamados delitos informáticos.

 

Contenidos Mínimos

  • El Derecho penal económico. Fundamentos. La política criminal y la criminología frente a la delincuencia penal económica. Los principios constitucionales del Derecho penal económico: ¿un Derecho penal de segunda velocidad? El Derecho penal económico y la globalización en Europa y en América Latina.
  • El Derecho penal económico en su parte general. Aspectos particulares de la teoría del delito en este ámbito. La imputación objetiva del comportamiento y la imputación objetiva del resultado en el seno de la empresa El problema de la causalidad. Los deberes de garante del empresario. La infracción del deber de vigilancia. El actuar en lugar de otro.
  • La justificación en el ámbito del Derecho penal económico. El problema de las autorizaciones administrativas. La culpabilidad en el Derecho penal económico. La participación en el delito económico. Problemas de delimitación de responsabilidades. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
  • Delitos contra la Hacienda pública y la seguridad social. Delitos Aduaneros.
  • Delitos societarios y derecho penal bancario.
  • Quiebra e insolvencias punibles. Delitos contra el mercado (protección penal de la competencia, propiedad industrial y competencia desleal). El derecho penal de los mercados financieros (insider trading y abuso de mercado). Fraude de subvenciones.
  • Delitos informáticos. Protección penal de los medios de pago distintos al efectivo. Blanqueo de capitales. Corrupción pública y privada. Cooperación penal internacional en delitos económicos.

 

Bibliografía

  • BOTTKE, W. (1996). Responsabilidad por la no evitación de hechos punibles de subordinados en la empresa económica. En AAVV, S. Mir Puig, & D. M. Luzón Peña, Responsabilidad penal de las empresas y su órganos y responsabilidad por el producto (pág. 129/197). Barcelona: Bosch.
  • CORCOY BIDASOLO, M. (1996). Responsabilidad penal derivada del producto. En particular la regulación legal en el Código Penal español: delitos de peligro. En AAVV, S. Mir Puig, & D. M. Luzón Peña, Responsabilidad penal de las empresas y su órganos y responsabilidad por el producto (pág. 247/261). Barcelona: Bosch.
  • FEIJÓO SÁNCHEZ, B. (2005). “Empresa y delitos contra el medio ambiente”. En AAVV, “Estudios sobre la protección penal del medio ambiente en el ordenamiento jurídico español” (1º ed., pág. 175 a 235). Granada, España: Comares.
  • FEIJOÓ SÁNCHEZ, B. (2008). Autoría y participación en organizaciones empresariales complejas. En M. Bajo Fernández, S. Bacigalupo, & C. Gomez-Jara Diez, Gobierno Corporativo y Derecho Penal: Mesas Redondas, Derecho y Economía (págs. 191-218). Ed. Universitaria Ramón Areces.
  • FEIJOÓ SÁNCHEZ, B. (mayo de 2009). Imputación objetiva en el derecho Penal Económico y Empresarial. InDret.
  • FEIJOÓ SÁNCHEZ, B. J. (mayo de 2009). “Imputación objetiva en el derecho Penal Económico y Empresarial”. InDret.
  • FRISCH, W. (1996). Problemas fundamentales de la responsabilidad penal de los órganos de dirección de la empresa. Responsabilidad penal en el ámbito de la responsabilidad de la empresa y de la división del trabajo. En AAVV, S. Mir Puig, & D. M. Luzón Peña, Responsabilidad penal de las empresas y su órganos y responsabilidad por el producto (pág. 99/128). Barcelona: Bosch.
  • GIMBERNAT ORDEIG, E. (2001). “Omisión impropia e incremento de riesgo en Derecho Penal de la Empresa”. ADPCP T. LIV, 5/26.
  • GIMBERNAT ORDEIG, E. (2001). Omisión impropia e incremento de riesgo de Derecho penal de la empresa. ADPCP, LIV, 5/26.
  • IÑIGO CORROZA, M. E. (12 al 18 de mayo de 1997). “El caso del producto protector de la madera (holzschutzmittel). Síntesis y breve comentario de la sentencia del tribunal supremo alemán”. Actualidad Penal(20), 439 a 460.
  • Iñigo Corroza, M. E. (2001). “La responsabilidad penal del fabricante por defectos de sus productos” (1º ed.). Barcelona, España: J.M. Bosch.
  • JAKOBS, G. (1996). Responsabilidad penal en supuestos de adopción colectiva de acuerdos. En AAVV, S. Mir Puig, & D. M. Luzón Peña, Responsabilidad penal de las empresas y su órganos y responsabilidad por el producto (pág. 75/98). Barcelona: Bosch.
  • KUHLEN, L. (1996). Cuestiones fundamentales de la responsabilidad penal por el producto. En AAVV, S. Mir Puig, & D. M. Luzón Peña, Responsabilidad penal de las empresas y su órganos y responsabilidad por el producto (pág. 215/245). Barcelona: Bosch.
  • PUPPE, I. (1996). Problemas de imputación del resultado en el ámbito de la responsabilidad penal por el producto. En AAVV, S. Mir Puig, & D. M. Luzón Peña, Responsabilidad penal de las empresas y su órganos y responsabilidad por el producto (pág. 215/229). Barcelona: Bosch.
  • ROBLES PLANAS, R. (2003). Las conductas neutrales en el ámbito de los delitos fraudulentos. En J. M. Silva Sánchez, ¿Libertad económica o fraudes punibles? (págs. 17-65). Barcelona: Marcial Pons.
  • SCHUMANN, H. (1996). Responsabilidad individual en la gestión de empresas. Observaciones sobre la “Sentencia Erdal” del Tribunal Supremo Federal alemán (BGH). En AAVV, S. Mir Puig, & D. M. Luzón Peña, Responsabilidad penal de las empresas y su órganos y responsabilidad por el producto (pág. 199/213). Barcelona: Bosch.
  • SCHÜNEMANN, B. (2009). Los fundamentos de la responsabilidad penal de los órganos de dirección de las empresas. En B. Schünemann, “Obras” (1ª ed., Vol. II, pág. 163/193). Santa Fe, Argentina: Rubinzal – Culzoni.
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M. (2003). “Hacia el derecho penal del “Estado de prevención”. La protección penal de las agencias administrativas de control en la evolución de la política criminal”. En AAVV, & J. M. Silva Sánchez (Ed.), “¿Libertad económica o fraudes punibles?. Riesgos penalmente relevantes e irrelevantes de la actividad económica empresarial” (1º ed.). Madrid – Barcelona, España: Marcial Pons.
  • SILVA SÁNCHEZ, Jesús María (dir). (2003). ¿Libertad económica o fraudes punibles? Riesgos penalmente relevantes e irrelevantes en la actividad económico-empresarial. Barcelona: Marcial Pons.
  • ARÁNGUEZ SÁNCHEZ, El delito de banqueo de capitales, Madrid 2000;
  • BLANCO CORDERO, El delito de blanqueo de capitales, Pamplona 1997;
  • BANCO CORDERO, “Negocios socialmente adecuados y delito de blanqueo de capitales”, ADPCP, L, 1997, p. 263 ss.;
  • BLANCO CORDERO, “Responsabilidad penal de los empleados de banca por el blanqueo de capitales (Estudio particular de la omisión de la comunicación de las operaciones sospechosas de estar vinculadas al blanqueo de capitales)”, Granada 1999;
  • BLANCO CORDERO, Límites a la participación delictiva. Las acciones neutrales y la cooperación en el delito, Granada, 2001;
  • BOTTKE, “Mercado, criminalidad organizada y blanqueo de dinero en Alemania”, RP (2) 1998;
  • CADENAS CORTINA, “Problemas de la penalidad en los delitos de receptación y blanqueo de dinero”, CDJ 1994;
  • CHOCLÁN Montalvo, “¿Puede ser el delito fiscal delito precedente de blanqueo de capitales”, Revista Jurídica General, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 37, 2007, p. 157 ss.;
  • DÍAZ-MAROTO VILLAREJO, El blanqueo de capitales en el Derecho español, Madrid 1999;
  • DÍEZ RIPOLLÉS, “El blanqueo de capitales procedente del tráfico de drogas. La recepción de la legislación internacional en el ordenamiento penal español”, AP (34) 1994;
  • FARALDO CABANA, “Aspectos básicos del delito de blanqueo de bienes en el Código Penal de 1995”, EPC XXI, 1998, p. 117 ss.;
  • FARALDO CABANA, “Los autores del delito de blanqueo de bienes en el Código Penal Español de 1995. Especial alusión a los proveedores de bienes y/o servicios: el caso de los Abogados y Asesores Fiscales”, ADPCP, LIX, 2006, p. 135 ss.;
  • FERRÉ OLIVÉ, “Blanqueo de capitales y criminalidad organizada”, en Ferré/Anarte, Delincuencia Organizada, Huelva 1999;
  • GÓMEZ INIESTA, El delito de blanqueo de capitales en el Derecho Español, Barcelona 1996;
  • PAREDES CASTAÑÓN, “La determinación del nivel de riesgo permitido: un caso de derecho penal económico”, Revista de Derecho y Proceso penal, 12, 2004;
  • PÉREZ MANZANO, “El tipo subjetivo en los delitos de receptación y blanqueo de dinero”, en El encubrimiento, la receptación y el blanqueo del dinero, (Dir. Martínez Arrieta); CDJ 1994, p. 219 ss.;
  • RAGUÉS I VALLÈS, “Lavados de activos y negocios Standard. Con especial mención a los abogados como potenciales autores de un delito de lavado”, AA.VV. Nuevas formulaciones en las Ciencias penales. Homenaje al Prof. Claus Roxin, Córdoba (Colombia), 2001, p. 621 ss. (= en Silva Sánchez (dir.), ¿Libertad económica o fraudes punibles?, Madrid, 2003);
  • SÁNCHEZ-VERA GÓMEZ-TRELLES, “Blanqueo de capitales y abogacía: un necesario análisis crítico desde la teoría de la imputación objetiva”, Revista Jurídica General, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 37, 2007, p. 37 ss. (= www.indret.com);
  • SERRANO GONZÁLEZ DE MURILLO, “Algunas cuestiones relativas a la regulación penal del blanqueo de capitales”, LH-Casabó, Valencia 1997, p. 771 ss.;
  • SUÁREZ GONZÁLEZ, “Blanqueo de capitales y merecimiento de pena: consideraciones críticas a la luz de la legislación española”, CPC 58, 1996, p. 125 ss.;
  • SANCINETTI, MARCELO, “Por qué razón y en qué medida la defraudación tributaria puede ser “hecho previo” del delito de lavado de dinero”, en ElDial.com.
  • BACIGALUPO ZAPATER, Estudios jurídico-penales sobre insolvencia y delito, Buenos Aires 1970;
  • BAJO FERNÁNDEZ, “Protección penal del crédito”, PJ (IX) 1989;
  • BENÉYTEZ MERINO, “Las insolvencias punibles”, en Curso de Derecho Penal Económico (Bacigalupo, dir.), Madrid, 1998;
  • BURUAGA PUERTAS, “Delitos económicos en general y en especial los atinentes a quiebras, concursos y suspensiones de pagos y su alcance en la información económico-financiera que deben confeccionar los agentes económicos” RGD 2000;
  • CORCOY BIDASOLO (DIR.), Derecho penal de empresa, Pamplona 2002;
  • FARALDO CABANA, “Los delitos de insolvencia fraudulenta y de presentación de datos falsos ante el nuevo derecho concursal y la reforma penal”, EPC, XXIV 2002-2003;
  • GALLEGO SOLER, “El bien jurídico-penal en los delitos de insolvencias: ¿dos modelos de protección enfrentados?, EJMF (III) 2002;
  • GÓMEZ BENÍTEZ, “Notas para una discusión sobre los delitos contra el orden socio-económico y el patrimonio en el Proyecto de CP”, ADPCP 1980;
  • GONZÁLEZ RUS, “La reforma de los delitos económicos y contra el patrimonio. Consideraciones críticas”, EPC XVII 1994;
  • JAÉN VALLEJO, “Las insolvencias punibles”, CPC (58) 1996;
  • JORGE BARREIRO (ALBERTO), “El delito de alzamiento de bienes. Problemas prácticos”, Derecho Penal Económico, CDJ 2003;
  • MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, “Cuestiones fundamentales del delito de alzamiento de bienes”, Estudios Penales y Criminológicos, XXIV 2002-2003;
  • MATA Y MARTÍN, “Las insolvencias punibles”, Empresa y Derecho Penal (del Rosal Blasco coord.), CDJ 1999;
  • MIR PUIG/GALLEGO SOLER, “Responsabilidad civil derivada de los delitos de alzamiento”, LH-Bacigalupo Madrid 2004;
  • MUÑOZ CONDE, El delito de alzamiento de bienes, Barcelona 1971 (2ª ed., 1999);
  • MUÑOZ CONDE “La protección del derecho de crédito en los delitos de insolvencia”, PJ (IX) 1989;
  • MUÑOZ CONDE “El bien jurídico protegido en el delito de alzamiento de bienes”, Empresa y Derecho Penal (II) (Bajo Fernández dir.), Madrid 1999;
  • MUÑOZ CONDE, “Problemas de autoría y participación en el delito de alzamiento de bienes”, LH-Torío López, Granada 1999;
  • MUÑOZ CONDE, “Administración desleal e insolvencia punible: problemas de imputación personal”, La administración desleal, CDJ VII Madrid 1999 (= LH-Barbero Santos, Cuenca 2001);
  • NIETO MARTÍN, “Las insolvencias punibles en el nuevo Código Penal”, AP 1996;
  • NIETO MARTÍN, El Delito de quiebra, Valencia 2000;
  • RIGHI, Derecho penal económico comparado, Madrid 1991;
  • RODRÍGUEZ MOURULLO, “Acerca de las insolvencias punibles”, LH-Bacigalupo Madrid 2004;
  • DEL ROSAL BLASCO, “Las insolvencias punibles a través del análisis del delito de alzamiento de bienes en el Código Penal”, ADPCP 1994;
  • SILVA SÁNCHEZ, “Ingeniería financiera y Derecho penal”, Fenómenos delictivos complejos, CGPJ 1999;
  • TERRADILLOS BASOCO, Derecho penal de la empresa, Valladolid 1995;
  • TIEDEMANN, “La criminalidad económica como objeto de investigación”. CPC (19) 1983;
  • TIEDEMANN, Poder económico y delito, Barcelona 1985;
  • TIEDEMANN, “El concepto de Derecho económico. Derecho penal económico y delito económico”, CPC (28) 1986;
  • VAELLO ESQUERDO, “Consideraciones en torno al alzamiento de bienes”, AP (24) 1999;
  • VIVES ANTÓN/GONZÁLEZ CUSSAC, Los delitos de alzamiento de bienes, Valencia 1998;
  • ZUGALDÍA ESPINAR, “Los delitos contra la propiedad, el patrimonio y el orden socioeconómico en el nuevo Código Penal”, CPC 1996.