Objetivos

  • Distinguir entre colisión de bienes, colisión de intereses y colisión de deberes.
  • Analizar la problemática de la ponderación de bienes, intereses y deberes.
  • Estudiar los presupuestos teóricos de las distintas colisiones, y los criterios materiales de enjuiciamiento de la primacía de bienes, intereses y deberes respectivamente.
  • Indagar sobre la adecuada ubicación sistemática de las distintas colisiones en la teoría del delito, y sus consecuencias en el juicio de imputación.

 

Contenidos Mínimos

  • La colisión como presupuesto de la perturbación característica del ilícito. Tipos de colisión. Terminología. Los términos de la relación conflictiva.
  • El deber infringido como condición constitutiva.
  • La llamada colisión de bienes. Los criterios delimitativos. La relación deber infringido-interés tutelado.
  • La identidad valorativa de los deberes en pugna. La solución justificante. La solución exculpatoria. El cumplimiento del “deber” de rango inferior. La posible ausencia de perturbación como excluyente del ilícito.
  • La colisión de deberes como fase de un silogismo selectivo. Presencia sistemática autónoma o momento de un proceso deductivo. Otras categorías y su enclave “fluido”. En particular, el concepto de acción en Jakobs. Nuevamente: diferencias entre la colisión de bienes o intereses. La “fuente” del mal como vector distintivo.
  • La colisión de deberes. Naturaleza de los deberes en conflicto.
  1. El deber moral. Sistemas regulativos. La infracción del deber como causación de un mal. El fenómeno de convergencia deóntica.
  2. Deberes suceptibles de colidir. Doctrina mayoritaria. Simultaneidad de obligaciones omisivas? Las bases del acuerdo mayoritario: la prevalencia del deber superior como justificante. Criterios materiales de enjuiciamiento de la primacía. La ponderación de bienes. La ponderación de intereses. La naturaleza de los deberes como elemento decisivo. Deber de acción devaluado ante el de omisión?

 

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, RICARDO CARLOS MARÍA, “Aproximación a la colisión de deberes”, Colección Jca. y Social Nº 34, Secretaría de Posgrado y Ss. a Terceros, F.C.J.S., U.N.L., Santa Fe, 1994, pg. 23 a 51.
  •  BACIGALUPO, E. (1999). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Hammurabi.
  • CEREZO MIR, J. (2008). Derecho Penal. Parte General. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • GÜNTHER, H. L. (1995). La clasificación de las causas de justificación en Derecho penal. En D.-M. Luzon Peña, & S. C. Mir Puig, Causas de Justificación y atipicidad en Derecho Penal (págs. 45-66). Aranzadi .
  • HIRSCH, HANS-JOACHIM, “La posición de la justificación y de la exculpación en la teoría del delito desde la perspectiva alemana”, en “Justificación y Exculpación en Derecho Penal. (Coloquio Hispano-Alemán de Derecho Penal)”, Ss. de Public. De la Univ. Complutense de Madrid, Madrid, 1995, pg. 33 a 60.
  • JAKOBS, G. (1997). Derecho Penal. Parte General (2 ed.). Madrid: Marcial Pons.
  • JAKOBS, G. (2003). Sobre los grados de incumbencia. Reflexiones sobre el origen y la importancia de los deberes de actuación y tolerancia. En G. Jakobs, Sobre la normativización de la dogmática jurídico penal (pág. 135/163). Madrid: Civitas.
  • LOOS, F. (1985). Sobre el contenido del elemento subjetivo de las causas de justificación. Zeitschrift für Internationale Strafrechtdogmatik.
  • MESTRE DELGADO, ESTEBAN. “La eximente de ejercicio legítimo de un derecho y las causas supralegales de justificacion penal”, Madrid, 2001.
  • MIR PUIG, S. (2008). Derecho Penal. Parte General (8º ed. ed.). Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • PERRON, WALTER “Justificación y exclusión de la culpabilidad a la luz del Derecho comparado”, en ADPCP, 1988, pp. 137.156
  • ROXIN, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Madrid: Civitas.
  • ROXIN, C. (2007). El estado de necesidad exculpante según el art. 35 C.P. En C. ROXIN, “La teoría del delito en la discusión actual” (M. Abanto Vásquez, Trad., 1ª ed., pág. 327/371). Lima, Perú: Grijley.
  • ROXIN, C. (2007). Las causas de justificación y de exculpación y su delimitación de otras causas de exclusión de la pena. En C. Roxin, “La teoría del delito en la discusión actual” (M. Abanto Vásquez, Trad., 1ª ed., pág. 227/260). Lima, Perú: Grijley.
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M. (2007). Derechos de necesidad agresiva y deberes de tolerancia. Discusiones Nº 7, 25/56.