Objetivos

  • Destacar la indispensable vigencia del momento culpabilistico para todo sistema del hecho punible constitucional.
  • Analizar su contenido material en el marco de su desenvolvimiento histórico conceptual.
  • Desarrollar sus fundamentos legitimadores y su conexión con ponderaciones preventivistas.
  • Ofrecer elementos provenientes de ciertas disciplinas empíricas, como las neurociencias, susceptibles de redefinir eventualmente su  reconfiguración.

 

Contenidos Mínimos

  • La culpabilidad en el sistema clásico naturalista. Su importancia. Su vinculación con la idea de libertad. Su repercusión en el ámbito del error de prohibición y en el estado de necesidad exculpante. El concepto normativo de culpabilidad. Significado. La idea de inexigibilidad en Derecho penal. La culpabilidad por la conducción de la vida.
  • La culpabilidad en el finalismo. El elemento óntico-ontológico del concepto de culpabilidad finalista: el poder actuar de otro modo. Los cambios en la teoría del error y en el estado de necesidad exculpante.
  • El concepto de culpabilidad en la doctrina dominante. La discusión sobre la libertad en el modelo imperante. El tratamiento dominante del estado de necesidad no justificante. Su relación con otras causas de exculpación. El concepto preventivista de culpabilidad en Roxin. Diferencias con el planteamiento funcionalista de Jakobs. Lenguaje y culpabilidad en Schünemann. Zaffaroni y la culpabilidad por la vulnerabilidad.
  • Los últimos aportes de las ciencias empíricas y su impacto en la categoría.

 

Bibliografía

  • BINDING, K. (2009). “La culpabilidad en derecho penal” (1ª ed.). (M. Cancio Meliá, Trad.) Montevideo – Buenos Aires, Argentina: B de F.
  • CÓRDOBA, F. (2002). “Capacidad de Motivación y la Imputación de la culpabilidad”. En Nuevas Formulaciones en las Ciencias Penales. Homenaje a Roxin. Córdoba.
  • DEMETRIO CRESPO, E. (abril de 2011). Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal. Aproximación a los fundamentos del moderno debate sobre Neurociencias y Derecho penal. InDret .
  • EDUARDO MONEALEGRE LYNET (coord). (2003). Libro homenaje al profesor Günther Jakobs. El funcionalismo en Derecho penal. (Vol. 1). Externado: Universidad Externado de Colombia.
  • EDUARDO MONEALEGRE LYNET (coord). (2003). Libro homenaje al profesor Günther Jakobs. El funcionalismo en Derecho penal. (Vol. 2). Externado: Universidad Externado de Colombia.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, B. (abril de 2011). Derecho Penal y Neurociencias. ¿Una relación tormentosa? InDret .
  • FERNÁNDEZ, G. D. (1994). “Ensayos sobre la culpabilidad” (1ª ed.). Santa Fe, Argentina: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional del Litoral.
  • FRANK, R. (2000). “Sobre la estructura del concepto de culpabilidad”. Montevideo – Bs. As.: B de F.
  • FREUDENTHAL, B. (2003). “Culpabilidad y reproche en el Derecho penal”. Buenos Aires: BdeF.
  • GARCÍA AMADO, J. A. (1995). Literatura como pretexto. Sobre libertad, coacción y justicia. En Justicia, solidaridad, paz. Estudios en Homenaje al Profesor José María Rojo Sanz (Vol. I, págs. 167-180). Valencia.
  • GIMBERNAT ORDEIG, E. (1990). “¿Tiene un futuro la dogmática jurídico-penal?”. En E. Gimbernat Ordeig, “Estudios de Derecho Penal” (pág. 140/161). Madrid: Tecnos.
  • GOLDSCHMIDT, J. (2002). “La concepcion normativa de la culpabilidad”. (Goldschmidt, & R. Nuñez, Trads.) Buenos Aires: BdeF.
  • GÓMEZ – JARA DÍEZ, C. (2005). “Teoría de sistemas y derecho penal: culpabilidad y pena en una teoría constructivista del derecho penal”. En AAVV, & C. Gómez – Jara Díez (Ed.), “Teoría de sistemas y derecho penal. Fundamentos y posibilidades de aplicación” (1ª ed., pág. 385 a 432). Granada, España: Comares.
  • HASSEMEER, W. (abril de 2011). Neurociencias y culpabilidad en Derecho Penal. InDret
  • HÖRNLE, T. (2001). La concepción anticuada de la culpabilidad en la doctrina y jurisprudencia tradicionales de la medición de la pena. ADPCP , LIV, 401/429.
  • JAKOBS, G. (1976). “Culpabilidad y Prevención”. En G. Jakobs, “Moderna dogmática penal. Estudios compilados” (C. J. Suárez González, Trad., 2º ed., pág. 119 a 153). México DF, México: Porrúa.
  • JAKOBS, G. (1993). “El principio de culpabilidad”. En G. Jakobs, “Moderna dogmática penal. Estudios compilados” (M. Cancio Meliá, Trad., 2º ed., pág. 79 a 116). México DF, México: Porrúa.
  • JAKOBS, G. (2005). “La imputación jurídico – penal y las condiciones de vigencia de la norma”. En AAVV, & C. Gómez – Jara Díez (Ed.), “Teoría de sistemas y derecho penal. Fundamentos y posibilidades de aplicación” (J. Sánchez – Vera Gómez – Trelles, & C. Gómez – Jara Díez, Trads., 1ª ed., pág. 177 a 196). Granada, España: Comares.
  • JAKOBS, G. (1997). Derecho Penal. Parte General (2 ed.). Madrid: Marcial Pons.
  • KINDHÄUSER, U. (1999). “La fidelidad al derecho como categoría de la culpabilidad”. En Cuestiones Actuales de la Teoría del Delito (págs. 185-217). Madrid: Mc Graw Hill.
  • KINDHÄUSER, U., & MAÑALICH, J. P. (2011). Pena y culpabilidad. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.| F. (2002). “Responsabilidad jurídica y libertad (Una investigación sobre el fundamento material de la culpabilidad)” (1ª ed., Vols. Colección de Estudios Nº 25. Serie orientada por Eduardo Montealegre Lynett, Director del Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho). Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
  • ROXIN, C. (2007). “La teoría del delito en la discusión actual” (1ª ed.). (M. Abanto Vásquez, Trad.) Lima, Perú: Grijley.
  • ROXIN, C. (1981). Culpabilidad y prevención. (F. Muñoz Conde, Trad.) Madrid: Reus.
  • ROXIN, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Madrid: Civitas.
  • ROXIN, C. (2007). El principio de culpabilidad y sus cambios. En C. Roxin, “La teoría del delito en la discusión actual” (M. Abanto Vásquez, Trad., 1ª ed., pág. 297/326). Lima, Perú: Grijley.
  • SANCINETTI, M. A. (2005). “Casos de derecho penal. Parte general. Teoria del hecho punible. Delito doloso de comisión. Tipicidad – antijuridicidad – culpabilidad – punibilidad” (3ª ed., Vol. II). Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
  • SCHÜNEMANN, B. (2000). “La culpabilidad: estado de la cuestión”. En AAVV, & J. M. Silva Sánchez (Ed.), “Sobre el estado de la teoría del delito (Seminario en la Universitat Pompeu Fabra)” (D. Felip I Saborit, & R. Ragués I Vallès, Trads., 1ª ed., pág. 93 a 128). Madrid, España: Civitas.
  • SCHÜNEMANN, B. (2009). “Obras” (1ª ed., Vol. I). Santa Fe, Argentina: Rubinzal – Culzoni.
  • SCHÜNEMANN, B. (1995). El sistema moderno de Derecho Penal: cuestiones fundamentales. Madrid: Tecnos.
  • SCHÜNEMANN, B. (1995). La función del principio de culpabilidad en el derecho penal preventivo. En B. Schünemann, El sistema moderno de Derecho Penal: cuestiones fundamentales. (pág. 147/178). Madrid: Tecnos.
  • SCHÜNEMANN, B. (2009). La significación del principio penal de culpabilidad en la época de la globalizacion. En B. Schünemann, “Obras” (1ª ed., Vol. I, pág. 465/490). Santa Fe, Argentina: Rubinzal – Culzoni.
  • SCHÜNEMANN, B. (2009). Libertad de voluntad y culpabilidad en derecho penal. En B. Schünemann, “Obras” (1ª ed., Vol. I, pág. 17/50). Santa Fe, Argentina: Rubinzal – Culzoni.
  • SCHÜNEMANN, B. (2009). Sobre el estado actual de la teoría de la culpabilidad penal. En B. Schünemann, “Obras” (1ª ed., Vol. I, pág. 437/464). Santa Fe, Argentina: Rubinzal – Culzoni.
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M. (1992). Aproximación al Derecho penal contemporáneo. Barcelona: Bosch.
  • STRATENWERTH, G. “El futuro del principio jurídico penal de culpabilidad”. Publ. Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid , LXXX, 87/127.
  • STRATENWERTH, G. (2005). Derecho Penal. Parte General. El Hecho punible. (4º ed. ed.). Buenos Aires: Hammurabi.