Contenidos

  • Módulo 1. Ilustración, delito y pena.
    Ilustración, modernismo y liberalismo La separación del ilícito civil y el ilícito penal. La ontologización del delito entre el formalismo y el sustancialismo.  Las imágenes  del delincuente entre el “homo penalis” y el “homo criminalis”. El tópico del “libre albedrio”. Las elaboraciones de una psicología sensorialista y asociacionista. La imaginación de un derecho penal “moderno”: fundamentos y  principios.  Las “teorías de la pena”: “retribucionismo” y “utilitarismo”. Los diversos métodos punitivos y el lugar de la prisión. Más allá de la pena: la “prevención del delito”. Revisiones “neoclásicas” entre los “criminalistas” de la primera mitad del siglo XIX. Los viajes culturales a los contextos de lengua española.
  • Módulo 2. La constitución del saber alienista/psiquiátrico y el problema del delito.
    La frenología de Gall y Spurzheim: facultades cerebrales, “craneoscopia” y delito. Las causas y formas de la alienación mental y las ideas en torno a la “manía sin delirio” y la “monomanía” en Pinel, Esquirol y sus discípulos. El debate en torno a noción de “locura moral”: de Pritchard a Despine. La renovación organicista, la teoría de la degeneración y el problema del delito: de Morel a Maudsley. Los viajes culturales a los contextos de lengua española.
  • Módulo 3. La “Escuela Positiva” y el nacimiento del “criminólogo”. 
    La “antropología criminal” y el “criminal nato”. “Sociología criminal” y formas de la criminalidad: clasificación y etiología. Del “delito legal” al “delito natural”: los cambios en la ontologización del delito.  Más allá del “libre albedrío”: “peligrosidad” y “responsabilidad social”. “Defensa social” y metamorfosis del derecho penal. Corregibilidad e incorregibilidad y métodos punitivos. La apuesta de los “substitutivos penales”. La intersección entre criminología y eugenesia. El rescate de la criminología en el marco de la “Unión Internacional del Derecho Penal”. Los viajes culturales a los contextos de lengua española.
  • Módulo 4. Hacia una sociología del delito y la pena en el contexto europeo  del siglo XIX.
    La estadística moral, la educación y la mecánica social de la criminalidad: Adolphe Quetelet Quetelet y André Michel Guerry.
    Marx, Engels y la cuestión criminal en el modo de producción capitalista. Del “robo de leña” a la “desmoralización”. La cuestión del “lumpenproletariat”, la lucha de clases  y  la cuestión criminal. Interpretaciones marxistas en el siglo XX.
    La sociología de Tarde: lo social como “interpsicológico”. La polémica con la Escuela Clásica y con el positivismo criminológico italiano. El delito como fenómeno de propagación imitativa. El delito como fenómeno de oposición. El delincuente como tipo profesional. El delincuente, el genio y el loco. El delincuente como paroxismo de la cultura.
    La sociología de Durkheim: excluir lo psicológico. Las definiciones de crimen y de castigo. El derecho penal y la conciencia colectiva. Castigo y cohesión social. Las funciones de la pena. El delito como un hecho social normal. El delincuente como individuo anómico. El debate con Tarde acerca de la cuestión criminal.
  • Módulo  5. Psicoanálisis y cuestión criminal.
    Elementos Psicoanalíticos para el Análisis de la Cultura. Los que Delinquen por Sentimiento de Culpa (Freud). Los Tipos Delictivos desde el punto de vista Psicológico (Alexander y Staubb). La Agresividad, la Imagen y la Formación del Yo (Lacan). La Rivalidad Especular. La Ley y el Orden Simbólico. El Delito como Homo-Socialidad, el Castigo como Autopunición. El Caso de las Hermanas Papin.