Contenidos

  • Módulo 1. El nacimiento y desarrollo de la prisión como institución principal del castigo legal entre los siglos XVIII y XIX.
    La relación entre el surgimiento de la prisión y el desarrollo del capitalismo como modo de producción. La relación entre el surgimiento de la prisión y el desenvolvimiento del poder disciplinario. La relación entre el surgimiento de la prisión y el proceso de racionalización y burocratización. Penalidad y proceso civilizatorio. Las  otras formas de penalidad y sus mutaciones históricas: el caso de la pena de muerte.
    La relación de la prisión como forma hegemónica de pena con los discursos de justificación del castigo legal construidos por la filosofía, el derecho penal y la criminología: la centralidad de la  idea de “corrección” y sus mutaciones desde la segunda mitad del siglo XIX (rehabilitación, regeneración, readaptación, resocialización, reinserción social, etc).
    El “modelo correccional” de la “prisión moderna” y sus componentes. Los diversos “modelos penitenciarios” del siglo XIX: debates y difusión.  Sus diversos niveles de desarrollo en diversos contextos a lo largo del siglo XIX y XX.
  • Módulo 2. Del fracaso de la prisión hacia el horizonte de la descarcelación durante el siglo XX.
    La cuestión del “fracaso” de la prisión en la realización de la finalidad correccional y la búsqueda de alternativas. Probation y Libertad Condicional. De las penas alternativas a las alternativas de la pena. Entre la descarcelación y la ampliación de la red.
  • Módulo 3. Las exploraciones sociológicas del mundo de la prisión
    De la prisión legal a la prisión real. Los trabajos pioneros de Clemmer y Sykes. De la prisionización al código de los presos, de los dolores del encarcelamiento al orden negociado entre guardias e internos. La renovación de la sociología de la prisión desde los años 1980. Relaciones de poder y legitimidad, mecanismos de adaptación, individuo y grupalidad al interior de la prisión.
  • Módulo 4. Las actuales metamorfosis de la penalidad.  Divergencias y convergencias descriptivas e interpretativas.
    Penalidad, campo penal, estado penal, punitividad. Precisiones conceptuales. La obsesión con el cambio. La importancia de la persistencia. La noción de metamorfosis como clave de lectura de la relación entre pasado y presente. Marcos descriptivos e interpretativos en la sociología del castigo. El  rol de las posiciones de la teoría social y política. Divergencias y convergencias: 1) local- global; 2) homogéneo-heterogéneo; 3) persistente-volátil.
    Marco 1. La emergencia de la “nueva penología” y la “justicia actuarial”. Objetivos, retóricas y técnicas. Tecnologías de poder y condiciones económicas y sociales.
    Marco 2. El surgimiento de la “industria del control del delito”. Privatización y “business” en las estrategias penales actuales.
    Marco 3. Del “Estado social” al “Estado penal”. De Estados Unidos al resto del mundo: neoliberalismo y penalidad.
    Marco 4. Los límites del estado soberano, negación y adaptación, “criminologías del sí mismo” y “criminologías del otro”.  El ascenso de la “cultura del control” y su relación con  la penalidad.
    Marco 5. Proceso civilizatorio y penalidad. Cambio social y cultural y arrestos “descivilizatorios” del castigo legal.
    Marco 6.  Las mutaciones del capitalismo -del fordismo al postfordismo-, población excedente y los cambios penales contemporáneos.
    Marco 7. Variantes de capitalismo y penalidad. El renacimiento de la económica política del castigo en clave comparativa.
    Marco 8. Racionalidades y programas políticas y tecnologías de gobierno del delito: neoliberalismo, neoconservadurismo y neowelfarismo. Ambivalencia y volatilidad. Más allá de la “catástrofe”, hibridación y mixtura. “Gobernando a través del delito”.
    Marco 9. Del elitismo al populismo penal: modos de construcción de la política penal, relación entre administradores y políticos y penalidad.
    Marco 10. Estructuras institucionales de la política y penalidad. Sistemas políticos consensuales y conflictivos. Elección popular o no de actores penales. Otras formas de participación ciudadana directa: referéndums, iniciativas, comités mixtos, jurados. Las alianzas políticas y sus vocabularios e iniciativas.
    Penalidad, globalización y “radicación”. Los procesos de importación de marcos descriptivos e interpretativos/explicativos. Las narrativas entre lo global y lo local: entre “el polvo y la nube”. De la pregunta “por qué” a la pregunta “cómo”.  Explorando  Argentina y América Latina.