Objetivos:
- Reconocer las características centrales y diferenciadoras del Estado de Derecho Legal y del Estado de Derecho Constitucional.
 - Comprender las proyecciones evolutivas del Estado de Derecho Constitucional en el campo del derecho convencional y del global law.
 - Asumirla dimensión política del derecho y su operación práctica.
 - Identificar los problemas de legitimación judicial y sus respuestas.
 - Evaluar críticamente la judicialización del derecho contemporáneo.
 - Identificar las propuestas que procuran limitar la discrecionalidad judicial.
 
Contenidos mínimos:
- Estado de Derecho Legal y del Estado de Derecho Constitucional: caracterización y tensiones. El desbordamiento de las fuentes del Derecho.
 - La evolución del Estado de Derecho Constitucional: la dimensión internacional y supranacional.
 - Control de constitucionalidad y de convencionalidad. Analogías y diferencias. El principio democrático. Las “cuestiones políticas”.
 - Politicidad del derecho. El argumentador como político. La judicialización de la política.
 - La “dificultad contramayoritaria” y legitimidad democrática de los jueces. Representación argumentativa.
 - Casos fáciles, difíciles y trágicos. La discrecionalidad judicial.
 - Las responsabilidades de los operadores judiciales.
 
Bibliografía:
- Anónimo, Retórica a Herenio.
 - Atienza, Manuel & Vigo, Rodolfo Luis, Argumentación constitucional. Teoría y práctica, Porrúa, México, 2011.
 - Atienza, Manuel, Curso de Argumentación Jurídica, Trotta, Madrid, 2013.
 - Barak, Aharon, The judge in a democracy, Princeton Univ. Press, Princeton, NJ, 2008.
 - Bickel, Alexander M., The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar of Politics, 2ª. ed., Yale University Press, New Haven, 1986.
 - Dworkin, Ronald, Justice in Robes, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 2006, versión española bajo el título La justicia con toga, Marcial Pons, Madrid, 2007.
 - Dworkin, Ronald, Justice for Hedgehogs, Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 2011-
 - Ely, John Hart, Democracy and Distrust: a Theory of Judicial Review, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 1982, versión española bajo el título Democracia y desconfianza: una teoría del control constitucional, Siglo del Hombre Editores : Universidad de Los Andes, Santa Fe de Bogotá, 1997.
 - Grawobski, Andrezej, Judicial Argumentation and Pragmatics, Ksiegarnia Akademicka, Varsovia, 1999.
 - Hart, H.L.A., The Concept of Law, Clarendon Press, Oxford, 1961, versión española bajo el título El concepto de Derecho, Abeledo Perrot, Bs. As., 1963.
 - MacCormick, Neil, Rhetoric and the Rule of Law. A Theory of Legal Reasoning, Oxford University Press, Oxford, 2005-
 - Nino, Carlos S., Fundamentos de Derecho Constitucional: análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica, Astrea, Bs. As., 1994-
 - Oyhanarte, Julio, Poder político y cambio estructural en la Argentina: un estudio sobre el estado de desarrollo, Paidós, Bs. As., 1969.
 - Raz, Joseph, Ethics in the Public Domain, Clarendon Press, Oxford, 1994, versión española bajo el título La ética en el ámbito público, Gedisa, Barcelona, 2001.
 - Sunstein, Cass R., Legal Reasoning and Political Conflict, Oxford University Press, Oxford, 1996.
 - Vigo, Rodolfo Luis, Interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de DerechoConstitucional,Rubinzal-Culzoni,Santa Fe, 2015.
 - Vigo, Rodolfo, Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo: coincidencias y diferencias, EDUCA, Bs. As., 2015; Porrúa, ciudad de México, 2016.
 - Waldron, Jeremy, Law and Disagreement, Clarendon Press, Oxford, 1999, versión española bajo el título Derecho y desacuerdos, Marcial Pons, Madrid, 2005.
 - Waluchow, Wilfrid J., Una teoría del control judicial de constitucionalidad basada en el Common Law: un árbol vivo, Marcial Pons, Madrid, 2009.
 
Carga horaria obligatoria: 30 horas (20 teóricas y 10 prácticas), equivalentes a 2 UCAs.