Las proyecciones serán en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, coordinados por María José Bournissent.
Próximo encuentro:
14 de noviembre de 2001 - 18.00 hs
“La nave de los locos”
Dirección: Ricardo Wullicher -Guión: Gustavo Wagner según la leyenda mapuche del Caleuche.
Coordinación del Debate: María José Bournissent.
Sinopsis
Una joven abogada y su marido, médico, se instalan en un pueblo de la Patagonia, en el sur de Argentina, donde deciden comenzar una nueva vida. Agustín Márquez y su esposa Julia les reciben cálidamente, dándoles todo su apoyo. Agustín está construyendo un inmenso complejo turístico sobre un cementerio mapuche.
En una noche trágica, un cacique de la tribu mapuche incendia el complejo causando la muerte de Gabriel, hijo de Agustín y Julia. El cacique es detenido, se le acusa del siniestro y de la muerte de Gabriel. Laura, la abogada, va descubriendo gracias a la ayuda de una vidente mapuche la verdad de lo ocurrido... El film explora en dramas personales, familiares, históricos y humanos en general.
Fundamentación
Los Derechos colectivos de los Pueblos originarios se encuentran incorporados en nuestras discusiones políticas y jurídicas, más claramente a partir de las reformas de las Constituciones Latinoamericanas a finales de la década de los 80, principios de los 90 y con más fuerza en el caso argentino a partir de la reforma constitucional.
La propiedad y posesión de la tierra, la utilización de los recursos naturales, la administración de justicia propia, son sólo algunos ejemplos de su importancia para la configuración de Estados que deben construirse como interculturales y pluriétnicos, tal como lo prescriben las nuevas Constituciones Latinoamericanas.
En Argentina, al igual que en todo Latinoamérica se actualiza un debate que tiene como ejes la incorporación de la dimensión indígena a las estructuras del Estado y la administración y gestión de un estado que contiene múltiples nacionalidades y como tal debe prever en su normativa la forma de convivencia en el mismo ámbito geográfico.
Es por ello imprescindible dirimir cuál es el alcance de la normativa que los protege, cuáles son los modos de interactuar indígenas y no indígenas, y cómo pueden garantizarse en la práctica los derechos de los pueblos originarios reconocidos constitucionalmente.
Organizan
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Secretaría de Extensión
Programa de Derechos Humanos
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Secretaría de Extensión
PEIS: “Construyendo el Puente. Educación intercultural entre las Comunidades Aborígenes de Santa FE y la UNL”
INADI
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - Delegación Santa Fe
AADI
Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena
OCASTAFE
Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe
Informes: Secretaría de Extensión FCJS - extension@fcjs.unl.edu.ar