La Semana de la Ciencia es una de las iniciativas más importantes del año en lo que a comunicación de la ciencia refiere, dado que congrega a la comunidad científica del litoral, quienes aúnan sus esfuerzos para ofrecer diferentes propuestas y actividades, orientadas a promover el interés de diversos públicos por las prácticas y conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos a través de recursos experimentales, lúdicos y demostrativos.

Esta nueva edición de la Semana de la Ciencia es organizada de manera conjunta entre la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet Santa Fe, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe

El evento se desarrollará en la ciudad de Santa Fe los días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de octubre, en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana, sito en Salvador del Carril y Belgrano. Mientras que entre el lunes 21 al jueves 31 de octubre tendrá lugar en las ciudades de Gálvez, Rafaela, Esperanza y Reconquista.

Este proyecto es financiado por el programa provincial “Código Ciencia” de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Gobierno de la provincia de Santa Fe.

En La Redonda, Santa Fe

El jueves 24 de octubre las actividades están orientadas a estudiantes de nivel secundario, mientras que el viernes 25 de octubre para estudiantes de nivel primario de 5° a 7° grado. Por su parte, el sábado 26 de octubre está destinado al público general. 

Las actividades son producidas y desarrolladas por las comunidades académicas y científicas de las Facultades que integran la UNL y de los Institutos de Conicet, y se articulan con los dispositivos que forman parte del circuito permanente de La Redonda, arte y vida cotidiana. También forman parte de la agenda de propuestas orientadas a visibilizar investigaciones sobre temáticas y áreas del conocimiento que se desarrollan en la UNL y el Conicet.

Las acciones tendrán lugar el jueves y viernes en el turno mañana, de 8.30 a 10.15 y de 10.30 a 12.15, y por la tarde, de 13.30  a 15.15 y de 15.30 a 17.15; mientras que el sábado es de 15 a 19, para este último día no se requiere inscripción previa. 

En el ámbito universitario, Santa Fe

En la FIQ-INLAIN UNL

Organizado por la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN) se realizará una visita, junto a dos talleres. Se trata de la visita denominada “Caminando la vía Láctea”, junto a los talleres “¡Ciencia viva en la mesa!” y “Los sentidos como instrumento de medición”.

Las actividades tendrán lugar en la Facultad de Ingeniería Química-UNL. Santiago del Estero 2829. Santa Fe, del 21 al 31 de octubre, con cupos completos.

En la Reserva Ecológica UNL, Santa Fe

El miércoles 23 de octubre, en el horario de 13 a 16, se realizará un circuito en la Reserva Ecológica de la UNL que implica un recorrido por los senderos de la Ciudad Universitaria, con estaciones donde se podrá interactuar con la naturaleza y con dispositivos didácticos. En ese marco, se desarrollarán las actividades “¿En qué nos cambia el cambio climático?”; “Biodiversidad en peligro” y “Circulando”.

En Gálvez

En el Centro Universitario Gálvez, ubicado en Ameghino 50 entre Larrechea y 2 de junio (Gálvez) se realizará, con cupo completo, un circuito con dos actividades: charla expositiva: “La ley de la vida” y la charla interactiva con demo de laboratorio: “Alimentación y salud: ¿tiene influencia la dieta en nuestra función cerebral?”

En Reconquista

Mientras que en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda se desarrollarán dos circuitos: por un lado, uno destinado a estudiantes primarios, a llevarse a cabo el 31 de octubre, y por el otro, uno para estudiantes secundarios, que tendrá lugar el 30 de octubre.

Las actividades propuestas para estudiantes primarios son las experiencias: “Del Orden a la Eficiencia”; “Un alimento milenario”; “Física Retro. Acción y reacción al fascinante mundo de la retropropulsión”; “Panificados con y sin conservantes”; “Vinagres Frutales”; y la charla: “Amaranto, pequeña semilla para nutrirnos mejor”.

Por su parte, las acciones para nivel secundario son las experiencias: “Del Orden a la Eficiencia”; “Masa madre: una cuestión de ciencia y paciencia”; “Enzimas en acción”; “Chicken little”; “Panificados con y sin conservantes”; “Vinagres Frutales”; junto con las charlas “Amaranto, pequeña semilla para nutrirnos mejor” y “Sobre gustos hay algo escrito”.

Las actividades de comunicación de la ciencia se llevarán a cabo en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, ubicado en la calle Laura Devetach 3535. Reconquista, Santa Fe.

En Rafaela

Por su parte, en la Sede Rafaela-Sunchales, ubicado en San Martín 221, en la ciudad de Rafaela, con cupo completo, tendrá lugar una jornada con las siguientes actividades: “Conociendo los ríos y las obras hidráulicas”; “Futuro interactivo”; “Ciencia entre llamas”; “Los amigos microscópicos del ambiente”; “Azúcar ¿un enemigo?; "Descubriendo almidón”; “Explorando la salud sexual y métodos anticonceptivos”.

En Esperanza

En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (FCV-IciVet) se realizarán cinco circuitos con las siguientes propuestas: “Subite al tren de la ciencia”; “Los pequeños parásitos, grandes responsables de la salud ¿cómo los estudiamos?”; Pequeños granjeros “Apostando a un espacio de aprendizaje y valoración Eco-Productiva”; “Físico-Química divertida”; “Los parásitos y la salud; Matemática en la vida”; “Vínculo Humano animal: como entender el lenguaje y comportamiento de nuestros animales de compañía”; “Conociendo el aparato digestivo: el estómago y sus particularidades en las distintas especies”.

Por su parte, en la Facultad de Ciencias Agrarias y en el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (IciAgro) UNL-CONICET se desarrollará la actividad “Descubre el Ambiente Virtual de la UNL”; junto a tres circuitos con las siguientes propuestas: “El grano de maíz una fuente de energía concentrada”; “El arcoíris de química”; “Plantate en la ciencia y cloná tu propia planta”; “Jardín de plantas nativas”; “Herbario SF (colección de plantas secas)”; “Banco de germoplasma (colección de semillas)”; “Laboratorio de Biología Molecular (donde se realiza análisis de ADN a las plantas)”; “Insectos: ¿Nuestros amigos o nuestros enemigos?”; “Las plantas que curan”.

Como se puede apreciar, la programación, incluye más de 90 propuestas no aranceladas para instituciones educativas de nivel primario y secundario, como así también para público en general y está disponible en la web UNL www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia y en el sitio del Conicet https://santafe.conicet.gov.ar/semanadelaciencia/