La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL) dio inicio este viernes a la Maestría en Teoría Constitucional y Derechos Humanos. En ese marco, y a 30 años de la Reforma Constitucional, el director de la carrera, el Dr. Horacio Rosatti, brindó una clase abierta bajo el título “A 30 Años de la Reforma. Memorias de un constituyente”, en un Aula Alberdi colmada del Edificio Histórico de la FCJS-UNL.

Cabe recordar que Rosatti es abogado y doctor en Derecho por la FCJS-UNL. Además, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde junio de 2016; presidente del Tribunal desde el 1 de octubre de 2021 y preside el Consejo de la Magistratura de la Nación desde abril de 2022.

La apertura de la actividad estuvo a cargo de la decana de la FCJS, Claudia Levin, quien brindó unas palabras a las y los presentes, en las que reivindicó la “universidad pública, gratuita, de calidad, comprometida con los valores de la democracia, como lo es la Universidad Nacional del Litoral, hija de la Reforma Universitaria, que nos permiten hoy estar abriendo esta Maestría y estar compartiendo esta clase pública junto al Dr. Rosatti”.

En ese marco, la decana le dio la bienvenida a Horacio Rosatti: “esta es tu casa, y es la casa de todos nosotros, es un verdadero honor tenerlo en esta actividad en un año particular en el que cumplimos 30 años de la Reforma de nuestra Constitución, y que pueda compartir con los presentes sus memorias de lo que sucedió en aquellas jornadas que tuvieron a estas aulas, estos pasillos, esta Facultad y a toda la Manzana Histórica de la UNL como protagonista de este hecho histórico para nuestro país”.

“Ustedes saben que el prestigio de las universidades se nutre del prestigio de su gente, de sus graduados; por eso también agradecemos que prestigia a esta Casa de Estudios y que pueda estar presente hoy con nosotros”, agregó Levin.

Por su parte, el Dr. Rosatti, en su alocución, agradeció las palabras de la decana y la presencia de todas las personas que se sumaron a la actividad, y reafirmó su “compromiso por una educación pública, gratuita y de calidad para todas las personas que quieran cursar una carrera universitaria”.

Luego, llevó a cabo su clase pública en la que se centró en realizar sus memorias en torno a la última reforma de la Constitución Nacional. En ese momento, se preguntó si hablar “como santafesino, como ex convencional, como presidente de la Corte o como profesor de Derecho constitucional”, finalmente decidió “voy a tratar de hacer un poco de todo, ya que son reflexiones de 30 años de reforma, un balance con los principales temas que involucraron y qué balance hacemos hoy".

“Me vienen los recuerdos de la época, los recuerdos de la Convención Constituyente viviendo en Santa Fe. Yo venía muy temprano y me iba muy tarde, era de los más jóvenes profesionales del grupo y aprendí muchísimo de gente muy experimentada en la actividad política y pública. No todos eran abogados, había literatos, cineastas, contadores. Había gente del pueblo, había funcionarios, gobernadores, intendentes, expresidentes, futuros presidentes. Para mí, entonces, fue una experiencia única, increíble. Uno de los momentos en mi vida pública, realmente, más importantes y que se hicieran en nuestra ciudad era algo realmente para mí inestimable”, expresó Rosatti.

También rememoró anécdotas de aquellas jornadas y habló sobre la Ley que convocó a la Reforma de 1994, que “tuvo la particularidad de que algunos de los temas debían ser votados en conjunto, en bloque. Y luego había otro conjunto de temas que podían ser discutidos libremente a este núcleo cerrado de cuestiones que debían ser votadas por sí o por no, que era un producto de un acuerdo previo de los partidos mayoritarios”.

Esta clase pública, que contó con una gran convocatoria, marca el inicio de la Maestría que el Dr. Rosatti dirige, que permitirá a las graduadas y graduados a desarrollar competencias y habilidades para el desenvolvimiento de la actividad académica y de la investigación científica en el terreno de la Teoría Constitucional y los Derechos Humanos. El título que otorga es el de Magister en Teoría Constitucional y Derechos Humanos. Son dos años de cursado, y está orientada a graduadas y graduados en Derecho y Ciencia Política que busquen profundizar y especializar sus conocimientos en el ámbito de los Estudios Constitucionales y de los Derechos Humanos, formar investigadores/as en el campo de la Teoría Constitucional y de los Derechos Humanos, fortalecer el ejercicio de la docencia y la investigación, y contribuir a la producción de conocimientos rigurosos referidos a procesos y fenómenos jurídicos y sociales.