La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) comunica que, en el día de la fecha (30 de abril de 2021) se dan por finalizadas las experiencias en territorio de los/as estudiantes que cursaron 4º año de la Licenciatura en Trabajo Social en 2020.

Con un trabajo articulado entre el equipo docente, las instituciones y la gestión; priorizando la situación sociosanitaria de los/as estudiantes; a partir del 8 de marzo y hasta el 30 de abril, más de 40 estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social han desarrollando la presencialidad en instituciones asignadas cumpliendo con los protocolos y normas de cuidado y autocuidado.

Por otro lado para aquellos/as estudiantes que, por situaciones de salud, accesibilidad geográfica; situación socioeconómica y/o familiar, no podían realizar la asistencia presencial a las instituciones; han finalizado el proceso con la presentación de un minucioso trabajo e informe de cierre a partir de las experiencias en la distancia.

Bajo la Res. Nº 330-20, el Consejo Directivo aprobó líneas de formación que redefinen, de manera excepcional, la instancia de territorio como espacio pedagógico; readecuando los objetivos de las prácticas al contexto que atravesamos. Esto implicó en 2020 la construcción de escenarios de prácticas situada en un territorio en la distancia; realizando acciones constitutivas de los procesos de práctica como son: la indagación, la investigación como aspecto transversal a la intervención, la búsqueda de evidencias y datos, la recolección de información, la identificación de problemas, políticas y programas; etc.

Esta readecuación bajo ninguna instancia pretendió suplir la importancia y necesidad de la presencialidad para la formación de la intervención profesional en nuestra carrera y tampoco modificar la rigurosidad académica en la misma.

Estos lineamientos se constituyeron a partir de la designación de centros de práctica y/o distritos para los/as estudiantes; lo que se consideró un marco de referencia desde donde situarse y transitar el proceso de formación.

Particularmente para los estudiantes de 4º año, el ejercicio se planificó en tres etapas: la primera implicó una inserción a partir de la sistematización de información a través de análisis de documentos. La segunda consistió en la consecución de cuatro entrevistas (dos a referentes institucionales y dos a usuarios y/o a instituciones que tienen convenios o articulan con el programa o institución centro de práctica y la tercera etapa consistió en el procesamiento de la información (instrumento 4) y elaboración del informe quedando pendiente para el 2021 la presencialidad en las instituciones.