Objetivos:
- Conocer los distintos sistemas políticos vigentes.
- Relacionar la adopción de un sistema político con la cultura política de la sociedad que lo adopta.
- Desarrollar una visión crítica sobre el funcionamiento concreto de un sistema político en relación a su modelo teórico.
- Reflexionar en torno al contenido de las democracias contemporáneas. Reconocer la matriz totalitaria.
Contenidos:
- La división de poderes en el Presidencialismo y el Parlamentarismo. Orígenes históricos, fundamentos de cada sistema y funcionamiento actual.
- Centralización, descentralización e integración: Unitarismo, federalismo y regionalismo.
- La democracia como sistema de valores y como procedimiento para la toma de decisiones. El debate contemporáneo.
- El autoritarismo: caracterización, funcionamiento y ejemplos históricos. La matriz del régimen totalitarismo.
Bibliografía:
- ABRANCHES, Sérgio H., “Presidencialismo de coalizâo: o dilema institucional brasileiro”, en Dados (Río de Janeiro) N° 1. 1988.
- ALESSANDRO, Martín. “La reforma de la política en los años kirchneristas”, en MALAMUD, Andrés y DE LUCA, Miguel (coordinadores), La política en tiempos de los Kirchner, EUDEBA: Buenos Aires. 2011
- ALFRED Stepan, “Federalism and Democracy: Beyond the U.S. Model,” en Journal of Democracy, Vol. 10 (Octubre 1999), pp. 19 – 34. América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2001, pp- 15-49. 2003
- AMORIM NETO, Octavio “Cabinet Formation in Presidential Regimes: An Analysis of Ten Latin American Countries”, ponencia presentada al XIX Congreso de LASA (Chicago).1998
- ARMIJO, Leslie, Thomas BIERSTEKER y Abrahan LOWENTHAL “The Problems of Simultaneous Transitions”, en Journal of Democracy N° 4. 1994.
- ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Ed. Taurus.
- ARON, Raymond, Los últimos años del siglo, Ed. Emecé.
- BARTOLINI, Stefano, “Metodología de la investigación política”, en Pasquino, Gianfranco y otros, Manual de Ciencia Política. Alianza Editorial, Madrid, 1993, 39 a 78 [39 pp.].
- BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo, Derecho constitucional, Ed.Tecnos.
- BLONDEL, Jean. “Evaluando el poder efectivo de los Congresos”, en Revista Política, Volumen 47, 2006, Instituto de Asuntos Públicos – Universidad de Chile, pp. 9/26.
- BOBBIO, Norberto, Derecha e izquierda, Ed. Taurus.
- BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, Ed. Fondo de Cultura Económica.
- BOBBIO, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Ed. Fondo de Cultura Económica.
- BREZEZINSKI, S., y FRIEDRICH, K., Las características de la dictadura totalitaria, en V.V.A.A., El gobierno: estudios comparativos, Ed. Alianza.
- BUQUET, Daniel. “Entre la legitimidad y la eficacia: reformas en los sistemas de elección presidencial en América Latina”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Nro. 16, pp. 35- 49. 2007
- BURON, T., y GAUCHON, P., Los fascismos, Ed. Fondo de Cultura Económica.
- CAREY, John y Matthew SHUGART , Executive Decree Authority (Cambridge: Cambridge University Press). 1998.
- CAREY, John, “Parties, Coalitions and the Chilean Congress in the 1990s”, ponencia presentada al XIX Congreso de LASA (Chicago) 1998.
- CARRIZO, Carla, “La política al interior de los partidos: peronismo, radicalismo y kirchnerismo” en Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (coordinadores), La política en tiempos de los Kirchner, EUDEBA: Buenos Aires, 2011.
- CASTIGLIONI, Franco, “La política comparada”; en Pinto, Julio (comp.),Introducción a la Ciencia Política, EUDEBA, Buenos Aires, 1997, págs. 113-137 [24 pp.].
- CLOSE, David. “Las reelecciones de Óscar Arias, Alan García y Daniel Ortega (2006): Tres comebacks políticos excepcionales”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol.21, 2012.
- COLOMER, Josep, Divided We Win. Political Satisfaction in Complex Regimes (Washington DC: Georgetown University). 1998.
- COLOMER, Josep, Instituciones políticas, Ariel, Barcelona, capítulo 4, qué se vota, 2001.
- Corrales, Javier, “Volatilidad Económica, Debilidad de Partidos y el Neocaudillismo en América Latina”, en Journal of Democracy en español, volumen 1, julio de 2009.
- COTLER, Julio y Romeo GROMPONE, El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario (Lima: Instituto de Estudios Peruanos).
- COX, Gary y Samuel KERNELL (eds.) The Politics of Divided Government (Boulder: Westview Press).1993
- CROSSMAN, R. M., Biografía del Estado moderno, Ed. Fondo de Cultura Económica.
- DAHL, Robert, “La democracia. Una guía para los ciudadanos”, Ed. Taurus.
- DAHL, Robert, Un prefacio a la teoría democrática (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, GEL 1989.
- DE LUCA, Miguel, “Los ejecutivos”, en Orlandi, Hipólito (comp.), Las instituciones políticas de gobierno/1, EUDEBA, Buenos Aires, 1998.
- DE LUCA, Miguel, “Presidentialism”, en Badie, Bertrand, Dirk Berg-Schlosser, y Leonardo Morlino (editores), International Encyclopedia of Political Science, Thousand Oaks, CA: Sage Publication, 2011.
- DEHEZA, Grace Ivana “Coaliciones de gobierno en el sistema presidencial”, en Nohlen, Dieter y Mario Fernández (eds.) El presidencialismo renovado (Caracas: Nueva Sociedad) 1998.
- DEHEZA, Grace Ivana. “Gobierno de coalición en el sistema presidencial: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en perspectiva comparada” en Nohlen, Dieter y Mario Fernández Baeza. El presidencialismo renovado: Instituciones y cambio político en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. 1998
- DEUTSCH, Karl, “Política y gobierno”, Ed. Fondo de Cultura Económica.
- DUVERGER, Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, Ed. Ariel.
- FAÚNDEZ, Julio, “In Defense of Presidentialism: The Case of Chile, 1932-1970”, en
- MAINWARING, Scott y Matthew Shugart (eds.) Presidentialism and Democracy in Latin America (New York: Cambridge University Press). 1997.
- FLISFISCH, Angel, “Parlamentarismo, presidencialismo y coaliciones gubernamentales”, de Godoy, Oscar (ed.) Cambio de Régimen Político (Santiago, Universidad Católica de Chile) 1992.
- GAMARRA, Eduardo, “Presidencialismo híbrido y democratización”, en Mayorga, René (coord.) Democracia y gobernabilidad en América Latina (Caracas: Nueva Sociedad) 1992.
- GARRETÓN, Manuel Antonio y Malva ESPINOSA ¿Reforma del estado o cambio en la matriz socio-política? (Santiago de Chile: FLACSO) 1992.
- GERVASONI, Carlos, “La política provincial es política nacional: cambios y continuidades subnacionales del menemismo al kirchnerismo”, en Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (coordinadores), La política en tiempos de los Kirchner, EUDEBA: Buenos Aires, 2011.
- GIBSON, Edward L. y Tulia G. Falleti, “La unidad a palos. Conflicto regional y los orígenes del federalismo argentino,” POSTData. Revista de Reflexión y Análisis político (Buenos Aires, Argentina), 12 (Agosto), 2007, págs. 171-204
- HAMILTON, Alexander, MADISON, James y JAY, John, “El Federalista”, Ed. Fondo de Cultura Económica.
- HAZAN, Reuven y GIDEON Rahat. “Selección de candidatos: métodos y consecuencias”, en Freindenberg, Flavia y Manuel Alcántara Sáez. 2009. Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático, Tribunal Electoral del Distrito Federal (México), en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, México DF. 2009
- HOCHSTETLER, K., “Rethinking Presidentialism: Challenges and Presidential Falls in South America,” Comparative Politics 38, No. 4 July 2006.
- HOCHSTETLER, Kathryn. “Repensando el presidencialismo: desafíos y caídas presidenciales en el Cono Sur”, en América Latina Hoy 49: 51-72 [pp. 21]. 2008
- JONES, Charles O., The Presidency in a Separated System (Washington DC: The Brookings Institution) 1994.
- JONES, George W., “Presidentialization in a Parliamentary System?”, en Campbell, Colin y Margaret J. Wyszomirski (eds.) Executive Leadership in Anglo-American Systems (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press) 1991.
- JONES, Mark, Electoral Laws and the Survival of Presidential Democracies (Indiana: University of Notre Dame Press) 1995.
- KARL, Terry Lynn, “Dilemmas of Democratization in Latin America”, en Comparative Politics, Vol. 23, Nro. 1, octubre, 1990. (Hay versión en castellano: “Dilemas de la
- democratización en América Latina”, en Cotler, Julio (comp.), Estrategias para el desarrollo de la democracia: en Perú y América Latina, Instituto de Estudios Peruanos, 1992 y también en la revista Foro Internacional, vol. XXXI, núm. 3, enero-marzo, 1991).
- LANZARO, Jorge (coord.) La”segunda” transición en el Uruguay (Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria) 2000.
- LANZARO, Jorge (ed.), Presidencialismo y Parlamentarismo. América Latina y Europa Meridional, Centro de Estudios Políticos y Constituicionales, MADRID, 2012
- LIJPHART, Arend, “Consociational Democracy”, en World Politics 21-2. 1969.
- LIJPHART, Arend, “Typologies of Democratic Systems”, en Comparative Political Studies 1-1.1969.
- LANZARO, Jorge. “Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina”, en Lanzaro, Jorge (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en
- LIJPHART, Arend “Política comparada y método comparado”, Revista Latinoamericana de Política Comparada, Nro. 1, julio, CELAEP, Quito, 213-242. 2008
- LIJPHART, Arend, Patterns of Democracy (New Haven: Yale University Press).
- LINZ, Juan “Democracy: Presidential or Parliamentary. Does It Make a Difference?”, Ponencia presentada al Workshop on Political Parties in the Southern Cone, organizado por el Woodrow Wilson Center, Washington DC. 1999.
- LINZ, Juan J., “Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia implican?”, en LINZ, Juan y Valenzuela, Arturo (comps.), La crisis del presidencialismo. Vol. 1 Perspectivas Comparativas, Alianza Universidad, Madrid, 1997.
- LINZ, Juan J., “Democracia, multinacionalismo y federalismo”, en Revista Española de Ciencia Política, Vol. 1, Nº1, 1999, 7-40. – Colomer, Josep M., “Las instituciones del federalismo”, en Revista Española de Ciencia Política, Nº 1, 1999, págs. 41-54. –
- LINZ, Juan y Arturo VALENZUELA (eds.) 1997 La crisis del presidencialismo (Madrid: Alianza) Vol. 1.1997
- LINZ, Juan y Arturo VALENZUELA (eds.) 1998 La crisis del presidencialismo (Madrid: Alianza) Vol. 2.1998.
- LINZ, Juan y Arturo VALENZUELA (eds.) The Failure of Presidential Democracy (Baltimore: The John Hopkins University Press) Vol. 1 y 2. 1994.
- LINZ, Juan, “Los peligros del presidencialismo”, en Diamond, Larry y Marc Plattner (eds.) El resurgimiento global de la democracia (México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM). 1993.
- LLANOS, Mariana y Ana MARGHERITIS, “Liderazgo presidencial y dinámica institucional durante la primera presidencia de Menem”, en Política y Gobierno (México: CIDE) N° 2. 1999.
- LLANOS, Mariana, “El Poder Ejecutivo, el Congreso y la política de privatizaciones en Argentina (1989-1997)”, en Desarrollo Económico – Nº 151.1998.
- LOEWENSTEIN, Karl, Teoría de la Constitución, Ed. Ariel, Barcelona, 1976.
- MACFARLANE, L. J., Teoría política moderna, Ed. Espasa Calpe.
- MAINWARING, Scott y Matthew S. Shugart. . Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós. Introducción y conclusión.2002
- MAINWARING, Scott y Matthew SHUGART (eds.) Presidentialism and Democracy in Latin America (New York: Cambridge University Press). 1997
- MAINWARING, Scott y Matthew SHUGART , Juan Linz, Presidentialism and Democracy: Critical Appraisal (Kellogg Institute) Working Paper N° 200.1993.
- MAINWARING, Scott y Shugart, Mathew, “Juan J Linz: presidencialismo y democracia, una revisión crítica” en Desarrollo Económico, 135:34, Octubre – Diciembre, 1994. –
- MAINWARING, Scott y Tim SCULLY 1995 Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America (Stanford: Stanford University Press). 1995
- MAINWARING, Scott, “Presidentialism, Multipartism and Democracy: The Difficult Combination”, en Comparative Political Studies – Año 2, N° 26. 1993
- MAINWARING, Scott, “La democracia en Brasil y en el Cono Sur: éxitos y problemas”, en Agora. Cuadernos de Estudios Políticos, Nro. 5, invierno, Buenos Aires, 1996, pp. 135- 180. [45 pp.].
- MALAMUD, Andrés, “Ni mucho gobierno de la opinión ni tanto regreso de la voluntad: bipartidismo recargado”, en Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (coordinadores), La política en tiempos de los Kirchner, EUDEBA: Buenos Aires, 2011.
- MANCEBO, Ester , “De la ‘entonación’ a la ‘coincidencia’: problemas del presidencialismo en el caso uruguayo”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política (Montevideo: Instituto de Ciencia Política) N° 4. 1991
- MARENCO, André. “Path-Dependency’, instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada”, en Revista de Ciencia Política 26 (2): 53-75.2006
- MARGHERITIS, Ana, “Reformas económicas y liderazgo presidencial fuerte: Argentina en perspectiva comparada”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política (Montevideo: Instituto de Ciencia Política) N° 11. 1999.
- MARGHERITIS, Ana, Liderazgo presidencial y reformas económicas. Argentina 1989- 1995 (Buenos Aires: Instituto Di Tella). 1998.
- MAYORGA, René, “Bolivia’s Silent Revolution”, en Journal of Democracy – N° 1.1997.
- MAYORGA, René, Antipolítica y neopopulismo. Análisis comparado de Perú, Brasil y Bolivia (La Paz: CEBEM). 1996
- MENEGUELLO, Rachel, Partidos e governos no Brasil contemporâneo (1985-1997) (Rio de Janeiro: Paz e Terra). 1998.
- METTENHEIM, Kurt von (ed.) Presidential Institutions and Democratic Politics (Baltimore: The John Hopkins University Press).1997.
- MOON, Jeremy “Innovative Leadership and Policy Change: Lessons from Thatcher”, en Governance – N° 1.1995.
- MOORE, Barrington, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, Ed. Península.
- MORLINO, Leonardo, “Las alternativas no democráticas”, POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, Nro 10, Buenos Aires, diciembre 2004.
- MOULIÁN, Tomás “El régimen de gobierno y el sistema de partidos en el presidencialismo moderno”, en Godoy, Oscar (ed.) Cambio de Régimen Político (Santiago, Universidad Católica de Chile).1992
- MUSTAPIC, Ana María. “Del partido peronista al partido justicialista: las transformaciones de un partido carismático”, en Cavarozzi, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina (compiladores), El asedio a la política: los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Homo Sapiens: Rosario: 137-161. 2002
- NOHLEN, Dieter y Mario FERNÁNDEZ (eds.), El presidencialismo renovado (Caracas: Nueva Sociedad). 1998
- NOHLEN, Dieter y Mario FERNÁNDEZ (eds.), Presidencialismo versus parlamentarismo (Caracas: Nueva Sociedad). 1991
- NOHLEN, Dieter, Instituciones políticas en su contexto. Las virtudes del método comparativo, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2007, Caps. 2 y 13.
- O’DONNELL, Guillermo, “Democracia delegativa”, en Cuadernos del CLAEH (Montevideo) N° 61.1992
- ORLANDI, Hipólito, “Parlamentos y congresos”, en Orlandi, Hipólito (comp.), Las instituciones políticas de gobierno/1, EUDEBA, Buenos Aires, 1998. – Jones, Mark P., “Carreras Políticas y Disciplina Partidaria en la Cámara de Diputados Argentina,”
- POSTData 7, 2001, mayo, págs. 189-230.
- PALERMO, Vicente “Mares agitados: interpretaciones sobre los procesos políticos latinoamericanos. Brasil y Argentina en perspectiva comparada”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política (Montevideo: Instituto de Ciencia Política) N° 11.1998
- PALERMO, Vicente y Marcos NOVARO, Política y poder en el gobierno de Menem (Buenos Aires: Norma).1996
- PAREJA, Carlos, “Los partidos políticos y el “Señor Presidente”: un matrimonio mal avenido”, en Cuadernos del CLAEH – Nº 55.1990
- PASQUINO, Gianfranco, Los poderes de los jefes de gobierno, Prometeo-Bononiae Libris, Buenos Aires, 2007, entero.
- PÉREZ-LIÑÁN, Aníbal. 2009. Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, capítulos I, III y VIII, págs. 17 a 36, 77 a 112 y 331 a 338 [pp. 61].
- PHILIP, George “The New Populism, Presidentialism and Market-Oriented Reform in Spanish South America”, en Government and Opposition – N° 33.1998
- ROCKMAN, Bert “The Performance of Presidents and Prime Ministers and of Presidential and Parliamentary Systems”, en Mettenheim, Kurt von (ed.) Presidential Institutions and Democratic Politics (Baltimore: The John Hopkins University Press). 1997
- RODRIGUES, Leôncio Martins et al., Em defesa do presidencialismo (Rio de Janeiro: Espaço e Tempo).1993
- ROSATTI, Horacio, El Presidencialismo argentino después de la reforma constitucional, Ed. Rubinzal-Culzoni.
- ROSATTI, Horacio, Tratado de Derecho Constitucional, Ed. Rubinzal-Culzoni, tomo II.
- ROTMAN, Santiago, “Metodología de la investigación en ciencia política”, en Aznar, Luis y De Luca, Miguel (comps.) Política, cuestiones y problemas, Editorial CENGAGE, Buenos Aires, 2010, 3era. edición.
- SARTORI, Giovanni “Falta de formación conceptual en política comparada”, Revista Latinoamericana de Política Comparada, Nro. 1, julio, CELAEP, Quito, 17-65. 2008
- SARTORI, Giovanni, “Ni presidencialismo, ni parlamentarismo”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política (Montevideo: Instituto de Ciencia Política) N° 5.1992
- SARTORI, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada (México: Fondo de Cultura Económica).1994
- SARTORI, Giovanni, “Teoría de la democracia”, Ed. Alianza Universidad, Madrid, t. I.
- SARTORI, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, FCE, México DF, 1994, caps V a VII
- SCHLEITER, Petra y Morgan-Jones, Edward, “Semipresidencialismo: decisiones constitucionales y consecuencias políticas”, en Política y gobierno,Vol. XIV, número 2, II semestre 2007.
- SERRAFERO, Mario. “Presidencia y vicepresidencia: otra difícil combinación”, en Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (coordinadores), La política en tiempos de los Kirchner, EUDEBA: Buenos Aires. 2011
- SHUGART, Matthew y John Carey Presidents and Assemblies (New York: Cambridge University Press).1992
- SIAVELIS, Peter “Chile: las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo después de Pinochet” en Lanzaro, Jorge (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, CLACSO, Buenos Aires. 2001
- SIAVELIS, Peter The President and Congress in Postauthoritarian Chile (Pennsylvania: Pennsylvania State University Press).2000
- SIAVELIS, Peter y Scott Morgenstern, “Reclutamiento y selección de candidatos en América Latina: un marco para el análisis”, en Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez (editores), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático, Tribunal Electoral del Distrito Federal (México), en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, México DF, julio de 2009, págs. 85-130.
- SIAVELIS, Peter, “El poder ejecutivo y la presidencia en Chile: organización formal e informal”, en Lanzaro, Jorge (ed.), Presidencialismo y Parlamentarismo. América Latina y Europa Meridional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2012.
- SIAVELIS, Peter. “Los peligros de la ingeniería electoral (y de predecir sus efectos)”, en Política, Volumen 45 – Primavera 2005, pp. 9-28.
- STEPAN, Alfred “Caminos hacia la redemocratización: consideraciones teóricas y análisis comparativos” en O´Donnell, Guillermo (comp) Transiciones desde un gobierno autoritario volumen III Buenos Aires, Paidós, 1989, pp. 105-135.
- STROM, Kaare, “Minority Governments in Parliamentary Democracies”, en Comparative Political Studies – Año 2, N° 17.1984
- THIBAUT, Bernhard, “Presidencialismo, parlamentarismo y el problema de la consolidación democrática en América Latina”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política (Montevideo: Instituto de Ciencia Política) N° 6. 1993 TORRE, Juan Carlos. “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”, en Desarrollo Económico, vol. 42, 168, Enero-Marzo: 647-665. 2003
- TSEBELIS, George,”Decision Making in Political Systems: Veto Players in Presidentialism, Parliamentarism, Multicameralism and Multipartyism”, en British Journal of Political Science – N° 25.1995
- TULA, María Inés y Miguel De Luca, “Reglas electorales y dinámicas políticas en la selección de candidatos. Cambios y continuidades de Alfonsín a los Kirchner”, en
- MALAMUD, Andrés y Miguel De Luca (coordinadores), La política en tiempos de los Kirchner, EUDEBA, Buenos Aires, 2011. págs. 73-84.
- VIRGALA FORURIA, Eduardo, “La organización interna del Poder Ejecutivo en los Estados Unidos. El Presidente, el gabinete y la presidencia institucionalizada”, en Revista de Estudios Políticos, N° 83 – enero/marzo 1994, Madrid.
- VV.AA, “Presidencialismo vs. Parlamentarismo”, ed. Eudeba, Buenos Aires, 1988.
- WEAVER, Kent y Bert ROCKMAN (ed.) 1993 Do Institutions Matter? (Washington DC.: The Brookings Institution).1993
- WEBER, Max 1982 “Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada”, en Escritos Políticos (México: Folios).1918
- WELDON, Jeffrey “Political Sources of Presidencialismo in Mexico”, en Mainwaring, Scotty Matthew Shugart (eds.) Presidentialism and Democracy in Latin America (New York: Cambridge University Press). 1997
Carga horaria: 60 horas, equivalente a 4 UCAs.
Carácter: Obligatorio.