Objetivos

El Seminario pretende aportar a los alumnos una serie de herramientas de análisis para reflexionar críticamente sobre la evolución de la economía argentina en las últimas décadas, captando las continuidades y las rupturas que se pueden establecer entre las distintas coyunturas. La comprensión del comportamiento de los diferentes grupos socioeconómicos, como la dinámica de los sectores presentes en la actividad económica nacional y su impacto en las principales variables macroeconómicas, propondrá al alumno desarrollar un enfoque alternativo de análisis del contexto económico, que podrá ser aplicado en su tarea profesional, docente como de investigación. Específicamente se espera brindar herramientas analíticas para poder pensar la peculiar articulación de tales variables a lo largo de las diferentes fases que transitó el modelo de acumulación en la Argentina desde el quiebre que implicó la última dictadura militar (1976-1983) hasta nuestros días. Entre las principales dimensiones a indagar en una perspectiva integradora e histórica se destacan: la dinámica de la acumulación, la evolución de la estructura económica y social, el desenvolvimiento del conflicto social, la conformación del bloque dominante, las formas que asume la intervención estatal en diversos frentes y la naturaleza y las modificaciones en el entramado institucional. El conocimiento de la dinámica de articulación de las variables del contexto económico nacional y la dinámica de sus grupos de poder dominantes brindará herramientas analíticas que permitan proyectar posibles escenarios futuros.

Contenidos mínimos

La dictadura militar 1976-1983, quiebre del modelo sustitutivo e inicio del proceso de desindustrialización. Modelo de acumulación: una propuesta analítica. La génesis del “modelo financiero y de ajuste estructural”. Reestructuración regresiva de la economía. Desindustrialización y reprimarización. Endeudamiento externo, especulación financiera y fuga de capitales. La inequidad distributiva como pivote de la reestructuración económicosocial. Redefinición del perfil de especialización y de inserción internacional del sector industrial. La centralización del capital y la concentración económica como rasgos distintivos El primer gobierno de la restauración democrática y el afianzamiento de la reestructuración regresiva de la economía argentina El período 1983-1989. El afianzamiento del “modelo financiero y de ajuste estructural”. El carácter regresivo y heterogéneo de la “década perdida”. Principales continuidades y quiebre en el derrotero industrial respecto de la fase 1976-1983. Promoción industrial y subsidio a las exportaciones industriales: la “novedad” en el posicionamiento comercial externo. La crisis hiperinflacionaria de 1989 y génesis de las reformas estructurales. Los años noventa, profundización y crisis del “modelo financiero y de ajuste estructural. El período 1989-2001. Profundización y crisis del “modelo financiero y de ajuste estructural”. La Ley de Convertibilidad y el apogeo del programa de políticas económicas ortodoxas. El nuevo ciclo de endeudamiento externo, especulación financiera y fuga de capitales. Una nueva fase de desindustrialización y reestructuración regresiva del sector industrial. La crisis laboral y distributiva. La crisis de 1998-2001 y las disputas sobre la definición de un nuevo “modelo”. El ciclo de gobiernos del kirchnerismo: ¿nueva fase del modelo de acumulación? La “salida devaluatoria” de la convertibilidad. Las distintas etapas del ciclo. Evolución de la economía argentina y su relación con las acciones y las omisiones estatales en diversos planos. Cambios en la estructura y la dinámica de la cúpula empresaria: el rol del capital extranjero y el reposicionamiento de los liderazgos sectoriales. La discusión con la tesis de la “reindustrialización”. Perfil productivo y de especialización que se consolida en la posconvertibilidad. Las principales transferencias de ingresos a los factores de poder económico. Principales dilemas de la economía argentina (inflación, restricción externa, inserción internacional, etc.). La evolución del modelo de acumulación en el gobierno de Cambiemos. Los cambios en la composición del personal del Estado y la reorientación de la política económica. Las políticas de ajuste como condición para la “estabilización” de la economía. Un nuevo esquema de precios y rentabilidades relativas. El cierre del conflicto con los holdouts y el “regreso” a los mercados financieros internacionales. El reposicionamiento del capital financiero. La “reapertura” comercial en un contexto internacional complejo. La crisis del Mercosur y la emergencia de la Alianza del Pacífico. Los límites sociales a la redistribución regresiva del ingreso. La situación de las economías regionales.