En el marco de la Maestría en Desarrollo y Políticas Públicas, se realiza un Ciclo de Conferencias denominado “Problemáticas del Desarrollo en América Latina”.

El viernes 11 de septiembre tuvo lugar la primera presentación, denominada “Tendencias de la agroindustria: Impactos y desafíos para el desarrollo en Argentina”, a cargo de la Mg. Silvia Gorenstein (CEUR-CONICET). La economista abordó, desde una visión sistémica, las nuevas dinámicas globales y rol del Cono Sur en el escenario agroindustrial, con particular atención al papel de Argentina en este contexto. A su vez, destacó algunas señales recogidas por el impacto del COVID-19 vinculadas a la seguridad y a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos. La disertación completa puede verse aquí.

En la continuidad del Ciclo, el pasado viernes 25 de septiembre,  el Mg. Guillermo Anlló (UNESCO) disertó acerca de la “Gestión pública de la política de Ciencia y Tecnología para el desarrollo en América Latina”.

En la segunda presentación del ciclo que se da en el marco de la Maestría en Desarrollo y Políticas Públicas, el especialista consideró distintos aspectos vinculados a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI): la distinción entre estos tres términos, los indicadores que permiten su evaluación y la relevancia de las políticas públicas orientadas a su promoción, entre otras cuestiones. La disertación completa puede verse aquí.

La disertación completa puede verse aquí.

En tanto, el tercer encuentro se llevó a cabo el viernes 9 de octubre: el Dr. Pablo Nemiña (CONICET – UNSAM – FLACSO) brindó su disertación como parte del Ciclo “Problemáticas del desarrollo en América Latina” que tiene lugar en el marco de la Maestría en Desarrollo y Políticas Públicas.

Bajo el nombre “Garante, acreedor y deudor. El rol del FMI en América Latina entre la crisis financiera y la pandemia COVID-19”, el disertante consideró la evolución reciente de la política de financiamiento y de condicionalidad llevada adelante por este organismo internacional así como también, en particular, la intervención que ha tenido en Latinoamérica en el período 2008-2019.

La presentación completa puede verse aquí

El viernes 6 de noviembre se desarrolló la videoconferencia “Infraestructura de transporte, políticas y capacidades estatales” a cargo del Dr. Julián Bertranou (UNSAM – UNCuyo) en el marco del Ciclo “Problemáticas del desarrollo en América Latina” de la Maestría en Desarrollo y Políticas Públicas.

El conferencista abordó algunos mitos en torno a la infraestructura, plausibles de transformarse en tergiversadores de la realidad, así como derivar en problemas que obstaculizan el abordaje de la situación. Posteriormente, consideró algunos lineamientos para políticas y estrategias en esta materia con los consiguientes requerimientos de capacidades estatales acordes a estos desafíos.

La presentación completa puede verse AQUÍ

 

En tanto, el 13 de noviembre tuvo lugar la presentación del Dr. Pablo Lavarello (CEUR – CONICET) denominada “Política industrial, concentración industrial a nivel internacional y nuevas tecnologías digitales: desafíos para el caso maquinaria agrícola” en el marco del Ciclo “Problemáticas del desarrollo en América Latina” organizado por la Maestría en Desarrollo y Políticas Públicas.

El disertante consideró, en términos generales, el desarrollo de la política industrial frente a las revoluciones tecnológicas, así como tres niveles de análisis para el diseño de la misma. Luego, abordó la convergencia entre paradigmas tecnológicos y/o tecno-económicos a partir de la adopción de la industria 4.0 en el área de la maquinaria agrícola para, finalmente, puntualizar algunas áreas de intervención para la política industrial argentina dirigida a este sector productivo.

La actividad completa puede verse AQUÍ

Por otra parte, el 27 de noviembre, en el marco del Ciclo “Problemáticas del desarrollo en América Latina”, el Dr. Pablo Ciccolella (UBA) disertó sobre “Reescalamiento territorial y metamorfosis metropolitana: dinámicas y tendencias en América Latina”. Su presentación abordó las dinámicas de reproducción del capitalismo contemporáneo, particularmente en el subcontinente latinoamericano, así como la posible tendencia hacia un territorio capitalista de mega-regiones.

Se puede ver completo AQUÍ