Objetivos: 

  1. La presente propuesta tiene como objetivo posibilitar la adquisición de las nuevas destrezas en función de las variables más trascendentes de las reformas que a lo largo y ancho del país viene registrando el proceso penal en su camino definitivo hacia el camino acusatorio que deviene de la normativa internacional incorporada recientemente.
  2. La transición hacia el proceso acusatorio y sus implicancias; planteo de cuestiones prácticas y propuestas de soluciones a corto y largo plazo a los problemas más recurrentes experimentados en sistemas ya implementados provinciales y extranjeros, como los nuevos roles del abogado que interviene en ese proceso, sea como defensor técnico, de la querella, o ministerio pupilar.
  3. Adquirir las destrezas necesarias en el nuevo modelo procesal a través de instrumentos y prácticas para su implementación.
  4. Conocer los requerimientos fundamentales de los peritajes, especialmente respecto de nuevos instrumentos, metodología, adelantos tecnológicos, y otros recursos tales como la informática, internet, telefonía y otros instrumentos electrónicos.
  5.  Explorar en los temas controvertidos de la especialidad.
  6.  Ahondar en aquellos aspectos fundamentales que componen la disciplina.
  7.  Adquirir conceptos claros acerca de la estrategia, la relación con el defendido, el planteo del caso, el discurso oral y el escrito, redacción, y las replicas de otros argumentos.
  8.  Discernir acerca de las temáticas forenses más frecuentemente solicitadas por los magistrados.

Contenidos mínimos:

Primera Parte: La prueba 

  • Tipos de proceso. Estructura del proceso. La verdad jurídica. Principios y sistemas probatorios.
    1. Selección de los hechos pertinentes. Carga probatoria. Hechos conducentes y controvertidos.
    2. Hechos exentos de prueba.
  • Comunicación y lenguaje, incidencia en la investigación.
    1. Idioma o lenguaje del cuerpo. Introducción al lenguaje gestual y detección de la mentira. LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO. Técnicas de entrevistas.
    2. Estrategias de abordaje, supuestos de género, etarios, sociales, etc.
    3. Delitos contra la integridad sexual de niños y por niños. Protocolos de intervención con niños víctimas de abuso, violencia, maltrato, etc. (Dra. Liliana CABALLERO, UNL).
  • Influencia de la informática.
  • Factores psicológicos.
  • Apreciación o valoración.
  • Recolección probatoria.
  • Prueba ilícita.
  • Fronteras científicas.

Segunda Parte: Medios probatorios en particular

  • Posiciones.
  • Indagatoria.
  • Documentales.
  • Informativos.
  • Técnico-científicos.
    1. Búsqueda de documentos, de archivos y contenido en todo tipo de medios magnéticos incluyendo borrados y dañados.
    2. Análisis Informático: Captura y análisis de tráfico de red en un medio aislado. Análisis de la actividad de un usuario. Análisis de Encabezamiento y Intercambio de Correos electrónicos
    3. Análisis de Teléfonos Celulares y Dispositivos Móviles. Acceso a archivos protegidos con contraseña. Análisis de actividad en Mensajeros Instantáneos y otros servicios
  • La pericia.
  • Testigos.
  • Careos.
  • Reconocimientos.
  • Reconstrucciones.
  • Negligencia probatoria.
  • Rastros, huellas y vestigios.
  • Indicios y presunciones.
  • Procedimientos probatorios en los distintos tipos de proceso.
    1. Civiles con y sin audiencia preliminar.
    2. Escritos y orales.
  • Instrucción.
    1. Laboratorio: alcohol etílico; dermotest; evidencias forenses; estudio de manchas; estudios genéticos. Aspectos básicos de ADN. Toma y conservación de evidencias.
    2. Accidentología. Retrato Hablado – Fotografía y Filmaciones. Rastros y Huellas Papilares. Planimetría. Balística. Armas. Escopometría y Caligrafía
    3. Medicina forense: Las pericia forenses. Autopsias. Puntos de informes, explicaciones, impugnaciones y cuestionamientos. Importancia del examen inmediato. La Pericia Médica Forense Psiquiátrica. Los laboratorios de química forense y de histopatología forense. Importancia como complemento de la investigación de la pericia médica forense.
  • Etapa intermedia, Juicio y Debate. Hechos nuevos.
  • Juicios de familia.
  • Casos de salud mental.

Bibliografía: 

  • ARAZI, Roland – ROJAS, Jorge A. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Análisis Exegético de la Reforma, Santa Fé, Rubinzal-Culzoni, 2ra. Edic. ampliada y actualizada, 2002.
  • AROCENA, Gustavo – Fabián I Balcarce, Análisis Penal Procesal. Ediciones Jurídicas Cuyo. Edición 2004.
  • AROCENA, Gustavo A. Fabián Balcarce, Escritos Penales Procesales. Editorial Mediterránea. Edición 2004.
  • BIDART CAMPOS, J. Una bisagra constitucional entre el debido proceso y la absolución, Buenos Aires y de la Nación Comentados y Anotados, Bs. As., Abeledo Perrot, 1994.
  • CAFFERATA NORES (José L.) La Prueba en el proceso penal, Buenos Aires, Depalma, 1998.
  • CAFFERATA NORES José I. El imputado Estudios. Editorial Mediterránea. Edición 2004.
  • CREUS Carlos, Derecho Procesal Penal. Editorial Astrea. Edición 1996
  • DE SANTO, Víctor (1997), La Prueba Pericial, Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina.
  • DELLA SAVIA, Beatriz – BORETO, Mauricio Acerca de la constitucionalidad de la absolución de posiciones como medio probatorio en el proceso civil, ED. Tomo 194 – 200.
  • DEVIS ECHANDÍA,  Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Pruebas judiciales. Biblioteca Jurídica “Diké”, 1994.
  • DURRIEU, Roberto ¿Cuándo puede el testigo mentir impunemente?, ED Tomo 170 Año 1997 pág. 838.
  • EISNER, Isidoro El testigo preconstituido, La Ley Páginas de Ayer, Año 5 Nro. 3, Abril 2004, pág. 17.
  • EISNER, Isidoro La prueba en el proceso civil, Bs. As., Abeledo – Perrot, 1964.
  • ELLERO, Pietro; De la certidumbre en los juicios criminales o tratado de la prueba en materia penal. Buenos Aires: Fabián Di Placido, 1998.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mercedes. La carga de la prueba en la práctica judicial civil. Editorial: La Ley.
  • FERRAJOLI, Luigi; Derecho y razón. Madrid: Trotta, 2001.
  • GARCÍA, Luis M., El derecho a interrogar a los testigos de cargo en caso de abuso sexual sobre niños. Nota al caso “P.S. v. Alemania”, La Ley, t. 2002-F., pág. 15 y sgtes.
  • GLASER, Danya y Frosh, Stephen: “Abuso sexual de niños”. Ed. Paidós, Bs. As., 1998.
  • GOZAÍNI, Osvaldo; Derecho Procesal Constitucional: El Debido Proceso, Buenos Aires – Santa Fe: RUBINZAL – CULZONI, 2004.
  • HALL,Carlos N. La Prueba Penal, Editorial Jurídica Nova Tesis, Edición 2004.
  • JAÉN VALLEJO, Manuel; La prueba en el proceso penal, Buenos Aires: Ad-Hoc, 2000.
  • JAUCHEN, Eduardo M.; Derechos del Imputado. Santa Fé: Rubinzal-Culzoni, 2005.
  • JAUCHEN, Eduardo M.; Tratado de la Prueba en Materia Penal. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni, 2002.
  • KIELMANOVICH, Jorge L. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Comentado y Anotado, Bs. As., Lexis Nexis, 2da. edic. ampliada, 2005, Tº I.
  • KIELMANOVICH, Jorge L. Teoría de la Prueba y Medios Probatorios, Bs. As., Rubinzal- Culzoni, 3ra. Edición, 2004.
  • LEGUISAMÓN, Héctor E. Lecciones de Derecho Procesal Civil, Bs. As., Depalma, 2001.
  • LO PRETE Octavio Valoración de la prueba testimonial en el proceso civil, ED Tomo 185 Año 2000, pág. 1524/1525.
  • MAIER, Julio; Derecho Procesal Argentino. Editorial del Puerto S.R.L. 1996.
  • MICHELI (Gian Antonio), La carga de la prueba, Buenos Aires, Editorial EJEA, 1961.
  • MITTERMAIER, Karl; Tratado de la prueba en materia criminal. Buenos Aires: Hammurabi, 1979.
  • MORELLO-SOSA-BERIZONCE Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de posiciones por oficio, LL 1997-E.
  • VARELA CASTRO, Casimiro; Valoración de la prueba, Buenos Aires: Astrea, 1990.

Carga horaria: 55 horas (30 teóricas y 25 prácticas), equivalentes a 3,66 UCAs.