Contenidos mínimos

El nacimiento de la administración de justicia penal moderna y la emergencia de su forma definida entre los siglo XVIII y XIX. Los modelos inquisitorial y acusatorio de justicia penal. Los diversos roles de los distintos actores del proceso penal y sus mutaciones en los siglos XIX y XX. Las reformas de la justicia penal en los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El avance del modelo acusatorio. El avance de la managerialización de la justicia penal y la instalación de los imperativos de economía, eficacia y eficiencia. Las formas de abreviación del proceso penal y los mecanismos de negociación. Las “medidas alternativas” en el proceso penal. El uso expansivo de la prisión preventiva como “medida cautelar” y las intervenciones que buscan reducir su aplicación. La publicidad y el proceso penal en el marco de un modelo acusatorio. El rol de los medios de comunicación. La reintroducción del jurado como forma de participación ciudadana y mecanismo de publicidad. La participación de la víctima en el proceso penal y su potencial conexión con el  aumento de la punitividad de la justicia penal. Otras formas de darle un lugar a la víctima en la resolución de los conflictos.

Bibliografía

  • Anitua, Gabriel: Justicia penal pública, Bs. As, Editores del Puerto, 2003, 377 a 460.
  • Bachmaier Winter, Lorena: “Sistemas procesales: la hora de superar la dicotomía acusatorio-inquisitivo” en IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., N° 24, 2009, pp. 172-198.
  • Bergalli, Roberto: “Jurisdicción y administración de justicia. Jueces y Fiscales en la sociedad compleja”
  • Binder, Alberto: “La política criminal en el marco de las políticas públicas”, mimeo.
  • Binder, Alberto: “Tensiones político-criminales en el proceso penal”, mimeo, s/f.
  • Binder, Alberto: “El control de la criminalidad em una sociedade democrática”, mimeo, 2007.
  • Binder, Alberto: “La comprensión de la política como espacio político”, mimeo, S/f.
  • Binder, Alberto: “La fuerza de la inquisición y la debilidad de la República”. en La implementación de la nueva justicia penal adversarial. Ad. Hoc, Bs. As., 2012.
  • Binder, Alberto: Política Criminal, de la formulación a la praxis, Bs As, Ad-Hoc, 1997, 125 a 193.
  • Bourdieu, Pierre: La fuerza del derecho, Siglo del Hombre Ediciones, Bogota, 2005.
  • Bovino, Alberto: “La persecución penal publica en el derecho anglosajon” de Revista Pena y Estado, Nro. 2: Ministerio Publico, Bs. As., Editores del Puerto,1997, 35 a 79
  • Feeley, M. y Rubin, E: Judicial Policy Making and The Modern State. How the Courts Reformed America´s Prisons, Cambridge University Press, Cambridge, 1998, 1 a 50.
  • Feeley, Malcolm: “Etnografia del proceso penal” y “¿Del proceso penal al proceso administrative”, en Nova Criminis, 2010, 1, 33-43 y 59-70.
  • Feeley, Malcolm: Court Reform on trial: why simple solutions fail. Basic Books, NY, 1983, Introducción y Capítulo 1.
  • Feeley, Malcolm: The process is the punishment, Russell Sage Foundation, New York, 1992, Capítulo1, 2 y 6.
  • Ganón, Gabriel: “La Macdonaldización del Sistema de Justicia? Nuevo Orden o Nuevo Derecho en la globalidad de la sociedad excluyente “, en AAVV: Contornos y Pliegues del Derecho. Homenaje al Profesor Roberto Bergalli,
    Antrophos, Barcelona, 2007. 
  • Guerrero Bernal, Juan Carlos y Ramirez Arcos, Hugo Eduardo: “La justicia, la crítica y lajusticficación. Un análisis desde la perspectiva de la sociología pragmática”, en Revista Colombiana de Sociología, 34, 1, 2011, 41-73.
  • Gutiérrez, Mariano Hernán: “Acusatorio y Punitivismo: la triste historia de nuestras victorias garantistas”, Revista de Derecho Penal y Criminología, la Ley, septiembreoctubre de 2014.
  • Gutierrez, Mariano Hernán: “Practicas y discursos, funciones y disfunciones: el caso de las reformas penales”. Anuario de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, año 1, nro. 1, diciembre de 2013.
  • Gutierrez, Mariano Hernán: “Sobre las ideologías actuales en las reformas penales”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, VI, 5, 2016, 154-168.
  • Kostenwein, Ezequiel: “Casos resonantes y justicia penal en la prensa”, mimeo, 2017.
  • Kostenwein, Ezequiel: La cuestión cautelar, EDiar, Buenos Aires, 2016, Capítulo 6.
  • Langer, Máximo et al: Cómo se juzga en el estado de México. Una radiografía del sistema de justicia penal acusatorio, CIDE, Mexico, 2016.
  • Langer, Máximo: “De los trasplantes legales a las traducciones legales. La globalización del plea bargaining y la tesis de la americanización de la justicia penal”, en Langer, Máximo: ¿Para qué sirve un modelo procesal? Ensayos sobre los sistemas acusatorio e inquisitivo, Marcial Pons, Madrid (en prensa).
  • Langer, Máximo: “In the beginning was Forrescue. On the intelectual origins of adversarial and inquisitorial systems and common law and civil law in comparative criminal procedure”, en Ackerman, Bruce, Ambos, Kai y Sikiric, Hrjove (eds.): Visions of Justice, Dunker and Humblot, Berlin, 2016.
  • Langer, Máximo: “Repensando el plea bargaining. La práctica y reforma del juzgamiento por los fiscales en el proceso penal estadounidense”, Langer, Máximo: ¿Para qué sirve un modelo procesal? Ensayos sobre los sistemas acusatorio e inquisitivo, Marcial Pons, Madrid (en prensa).
  • Langer. Máximo: “Revolución en el proceso penal de América Latina”. 2007 www. cejamericas.org
  • Maier, Julio: Derecho Procesal Penal, Tomo I, Bs As, del Puerto, 1997, 288-440.
  • Mead, G.H. “Psicología de la justicia punitiva”, Revista Delito y Sociedad, Nº. 9-10, 1997, págs. 6-8
  • Santos, Boaventura de Sousa: “La sociología de los tribunales y la, democratización de la justicia”, en Santos, Boaventura de Sousa: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad, Uniandes, Bogotá, 1998, 193 a 223. 
  • Sarrabayrouse, María José “La justicia penal y los universos coexistentes”, en Tiscornia, Sofia (comp.): Burocracias y violencia, Bs As, Eudeba, 2004, 203 a
  • Zaffaroni, Eugenio: Estructuras judiciales, Bs As, Ediar, 1994.