Objetivos: 

  • Introducir a los alumnos en el conocimiento de las valoraciones básicas sobre las que se construye el sistema penal y desarrolla su quehacer característico. Bajo la evocación tradicional de sus “principios”, se expone el capital conceptual del que se sirven sus enunciados, de un modo que cuanto se aguarda socialmente de su intervención ligue con los requerimientos de una sociedad de libertades. A tales fines, se procura desarmar el modelo “de cajones”, cuya fragmentariedad condujo a proponer al derecho penal situado en una arrogante –y por demás infantil- posición de aislamiento con respecto a otras disciplinas empíricas, como la criminología y la sociología criminales. En este sentido, se revista la evolución de la criminología, en cuanto saber plurifactorial, extrayendo de sus contenidos el acervo crítico que mediante el cernidor de la política criminal, aportará en servicio de una interpretación teleológica de la norma penal y del bien jurídico, acerca de cuyas teorizaciones también se ofrece un capitulo especial en su lugar. Igualmente, y considerando que el aislamiento epistémico del derecho penal no solo se ha verificado con relación a las disciplinas de mención sino –también- con relación al ordenamiento procesal, se ofrece una exposición sumaria de sus contenidos y configuraciones, antes de abordar la perspectiva integradora que comuniza fines y objetivos con el derecho material, en el contexto de una propuesta global y de mayor rendimiento para afrontar el tratamiento del hecho punible.
  • La materia lleva hacia su final, las proposiciones alusivas al relevamiento del sistema material de imputación penal según sus distintos estadios evolutivos, procurando destacar el sentido y alcance con que fueran presentados a la comunidad científica, y al propio tiempo, destacando de modo enfático su imperiosa necesidad para quien pretenda dedicar su competencia profesional con el quehacer jurídico-penal.
  • La muestra programática del módulo condensa, pues, desde los principios-directrices que orientan el saber teórico, sus conexiones con la criminología y las disciplinas auxiliares, para decantar el vínculo estrecho con el modelo integrador hacia su momento práxico, a través del llamado Derecho Procesal Penal, aspirando a lograr del estudiante la construcción de una imagen inicial del saber penal cuya textura solo admite validarse frente al conflicto individual como suceso real –su objetivo central-  mediante el empleo de los recursos epistémicos más adecuados.

Lecciones: 

– Lección 1

  • Los principios del Derecho Penal y las teorías de la pena.
  • ?Crisis de la sociedad de bienestar
  • El paradigma de la globalización y sus costes: particularmente, los reclamos de seguridad, y el fenómeno de expansión del Derecho penal.
  • Teorías de la pena

– Lección 2

  •  Los principios fundamentadores del derecho penal. Análisis y consecuencias

– Lección 3

  • La criminología.
  • La política criminal
  • Relaciones con la Dogmática penal. Propuestas integradoras

– Lección 4

  • Breve análisis histórico de los modelos de enjuiciamiento penal.
  • El movimiento de reforma procesal penal. La influencia de las
  • instituciones del common law.
  • La investigación penal. Discusión acerca del órgano que la cumple y de su
  • sentido.
  • Instituciones adoptadas. Relevamiento de su dinámica en origen y en el medio latinoamericano, con especial referencia a las salidas anticipadas del proceso.

– Lección 5

  • El juicio público como núcleo del procedimiento penal conforme al Estado
  • constitucional de derecho.
  • El sistema de la impugnación en el Derecho Procesal Penal.
  • Aprestos para un nuevo modelo integrador.

– Lección 6

  • La noma penal
  • Teoría del bien jurídico

– Lección 7 

  • Evolución de la dogmática jurídico-penal.
  • Las construcciones sistemáticas mediante la subdivisión categorial:
  • La orientación funcionalista.
  • La teoría del delito en cuanto modelo de comprensión. La construcción lógica mediante subdivisión de categorías.
  • El modelo de atribución de responsabilidad criminal para la tradición anglosajona. Los fundamentos del castigo desde sus expositores mas caracterizados. La influencia del “case” y su contenido normativo. La adopción de componentes analíticos. La diferencia entre justification y excuse.