Objetivos

  • Especializar a graduados en el dominio del área indicada, mediante la profundización de los conocimientos.
  • Actualizar a los cursantes con respecto a los cambios que se producen en el sector tanto a nivel normativo como dogmático.
  • Promover actitudes que posibiliten operacionalizar los conocimientos teóricos aplicándolos a la resolución de situaciones conflictivas concretas referidas a las nuevas perspectivas del derecho de la empresa en especial PyMes.

 

Contenidos Mínimos

  • PyMEs, distritos industriales y el fenómeno del clustering como estrategia de desarrollo regional y empresarial. Tendencias en los países del MERCOSUR.   Algunos aspectos vinculados a la conceptualización y la identificación de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) desde una perspectiva socio-económica. Relevancia cuantitativa de las PyMEs en el contexto internacional y nacional. Algunos indicadores para su evaluación.
  • Relevancia cualitativa de la PyMEs en el contexto de la crisis del fordismo y la emergencia  la acumulación flexible. Nuevas condiciones organizacionales y funcionales a nivel empresarial e institucional.Importancia del Estado nacional y los instrumentos de política económica.
  • Política fiscal y su incidencia en el entramado productivo.Vinculación del sistema financiero con la producción industrial y el desarrollo Pyme.

 

Bibliografía

  • AMICO, F. La política fiscal en el enfoque de Haavelmo y Kalecki. El caso Argentino reciente. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEDIF-AR), Documento de Trabajo Nº 51. 2013.
  • AMSDEN, A. La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología. Prebisch renace en Asia. CEPAL, 2004(82), 75-90.
  • ARCEO, E. El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de la dependencia en América Latina. Cuadernos del Cendes, 22(60). 2005.
  • AZPIAZU, D., & SCHORR, M. Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Capítulos 3 y 4). 2010.
  • AZPIAZU, D., BASULADO, E., & SCHORR, M. La industria argentina durante los años noventa: profundización y consolidación de los rasgos estructurales centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva. FLACSO-Area de Economía y Tecnología. 2001.
  • BECATTINI, Giacomo.  El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconómico. En I. Pyke; BECATTINI y SENGENBERGER (Comps.) Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España. 1992.
  • BRUSCO, Sebastián.  El concepto de distrito industrial: su génesis. En Pyke, F.; BECATTINI, G.; SENGENBERGER, W. (Comps.) Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España. 1992.
  • CASTELLS, M. Capítulo II (La nueva Economía: informacionalismo, globalización e interconexión en red), en Castells, M. La era de la información. Vol. I. La sociedad red. Editorial Alianza, 1999. pp: 111-200.
  • DIAMAND, M. El péndulo argentino: ¿hasta cuándo? Cuadernos del Centro de Estudios de la Realidad Económica, 1, 1-39. 1985.
  • DICKEN, P. Las empresas multinacionales y los estados nación. En: http://www.globalizacion.org/desarrollo/DickenMultinacionalEstado.htm. 2009.
  • EVANS, P. El estado como problema y como solución, en Desarrollo Económico, N° 140, Vol. 35. 1996.
  • FERNÁNDEZ V.R. Globalización, flexibilización y revolución tecnológica. Realidad Económica, N° 159. IADE. Buenos Aires. 1998.
  • FERNÁNDEZ, V. R. Estrategia(s) de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global-local: revisión crítica sobre su(s) potencialidad(es) y límites en Revista EURE, 27 (82), Santiago, 2001. pp: 43-63.
  • FERNÁNDEZ, V.R.  Densidad institucional, innovación colectiva y desarrollo de cadenas de valor: un triángulo en la evolución de los enfoques regionalistas durante los ’90. Revista Redes, Vol. Nº 9, Nº 1. 2004. pp: 7-35.
  • FERNÁNDEZ, Víctor R.  Globalización, flexibilización y revolución tecnológica. Realidad Económica, N° 159. IADE. Buenos Aires. 1998.
  • FERNÁNDEZ, Víctor R.  La trilogía del erizo-zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Editoriales Anthropos y UNL Ediciones, Madrid. 2017.
  • FERNÁNDEZ, Víctor Ramiro; VIGIL, José Ignacio. Clusters y Desarrollo Territorial. Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina. Revista Economía, Sociedad y Territorio; Colegio Mexiquense/CONACYT, México. Número 24, mayo-agosto 2007.
  • FERRER, A. Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global, CEPAL, Nº 101, 5:17. 2010.
  • GEREFFI , Gary.  Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización, Problemas del Desarrollo, Vol. 32, Nº 125. México, IIEc-UNAM, pp: 9-37. 2001.
  • HIKINO, T., & Amsden, A. La industrialización tardía en perspectiva histórica. Desarrollo Económico, 35(137), 3-34. 1995.
  • HIRST, P., & Thompson, G. The future of globalization.Journal of the Nordic International Studies Association, 37(3). 2002. p. 247-265.
  • JESSOP, B. Narrando el futuro de la Economía Nacional y el Estado Nacional: Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernancia. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, N°7, 2006. pp: 7- 44.
  • KAPLINSKY, R. Spreading the gains from globalization: what can be learned from value chain analysis?,IDS Working Paper, Nº 110, Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton. 2000.
  • KOSACOFF, B. Marchas y contramarchas de la industria argentina (1958-2008). Santiago de Chile: CEPAL. 2010.
  • LAUXMANN, Carolina. Financiamiento, industria y desarrollo. Argentina entre el mainstream neoliberal y la heterodoxia neodesarrollista. Eudeba-UNL. 2017.
  • SALAMA, P. Do produtivo ao financiero e do financiero ao produtivo na Ásia e na América Latina. Soc. bras. Economía Política (6). 2000.
  • VILAS, C. Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde América Latina para refutar una ideología. In J. Saxe-Fernández (Ed.), Globalización: crítica a un paradigma (pp. 69-101). Mexico: UNAM-IIEC-DGAPA-PLAZA. 1999.