Para ver los precios y seguir el paso a paso de la inscripción ingresar AQUÍ.

Fundamentos:

El 20 de noviembre de 1945 dieron comienzo en Nuremberg, ciudad símbolo del movimiento nacionalsocialista y cuna de la legislación racista durante el III Reich, una serie de procesos contra líderes políticos y militares, industriales, médicos e incluso juristas, acusados de haber cometido crímenes contra la paz, de guerra y de lesa humanidad durante el infame gobierno de Hitler y el conflicto que se desarrolló a partir de 1939.

Se trató, como es bien sabido, de un acontecimiento que signó la historia del derecho internacional, puso en marcha mecanismos de protección a los derechos humanos antes inexistentes e, incluso, renovó la teoría del derecho, suscitando discusiones acerca del concepto y la validez del mismo, sobre sus fundamentos y su relación con la moral, al colocar
nuevamente en el centro de la escena la polémica en torno la existencia de un derecho superior al positivo, que limita el poder de los gobernantes, y cuya violación merece un juicio y castigo justo.

Respondiendo a la convocatoria actual de nuestra Facultad, que entre sus ejes emáticos ha propuesto la problemática “paz y justicia”, y a setenta y cinco años de ese hito fundamental, se ha pensado este curso para informar y alentar la reflexión sobre tales procesos, poniendo especial atención en sus antecedentes, su contexto y su legado, a fin contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad de asumir el compromiso por la defensa de la dignidad humana, la paz, la justicia y la democracia, que requieren de la memoria y, al mismo tiempo, del Derecho -como en su hora lo testimoniara Ben Ferencz en su discurso de apertura en el juicio por los llamados “Einsatzsgruppen”, en 1947-.

Objetivos

En concordancia con los fundamentos expuestos, los objetivos del Curso se vinculan con la necesidad de hacer memoria de los juicios de Nuremberg, sus antecedentes -sin los cuales ellos no pueden se cabalmente comprendidos-, su desarrollo y su legado (en la forma de ciertos “principios” y como precedente sobre cuya base se llevaron adelante juicios análogos e, incluso, se establecieron tribunales penales internacionales, un de carácter permanente).

Director del curso: Eduardo Sodero

Docentes:

  • Eduardo Sodero
  • Ricardo C. M. Álvarez

Coordinador: abogado Carlos Mirassou Canseco.

Tutores Alumnos: Victoria Lanso; Florencio Espinosa ; María Agostina Ferreyr; Gian Carlos Altamirano

Docentes invitados:

  • Prof. Dr. Carlos Bernal Pulido, Juez de la Corte Constitucional de Colombia
  • Prof. Dr. Martin Borowski (Lehrstuhl für öffentliches Recht, Verfassungstheorie und Rechtsphilosophie, Juristische Fakultät, Universität Heidelberg
  • Dra. Viviane Dittrich (Deputy Director, International Principles Nuremberg Academy)
  • Dr. Eduardo Toledo (Senior Officer for International Criminal Law, International Principles Nuremberg Academy)
    Prof. Dra. Leticia Vita (docente UBA, investigadora del CONICET)

Destinatarios:
El curso está dirigido a estudiantes y graduados de las carreras de abogacía, historia, ciencias políticas y relaciones internacionales; dirigentes y asesores de organizaciones sociales (sindicatos, O.N.G., asociaciones de derechos humanos), público en general.

Carga Horaria: 

Se ha pensado una carga horaria de 90 horas, a distribuirse en catorce encuentros quincenales, que en total comprenderán siete meses calendario.

Programa:

  • La lucha por la democracia en la República de Weimar. El advenimiento del nazismo. La perversión del Derecho durante el régimen de Hitler. La filosofía jurídica nazi: el rechazo teórico del positivismo y la defensa del “iusnaturalismo racial”. El rol de las universidades.
  • La Shoa: historia, memoria y actualidad del antisemitismo. El antisemitismo en la literatura. La Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.
  • La guerra de agresión como violación del derecho internacional.
  • El camino hacia los juicios de Nuremberg: La Carta de Londres. Los “principios de Nuremberg”. La contribución de Kelsen.
  • El juicio principal: los fiscales, los acusados y sus cargos; el desarrollo del juicio; su sentencia.
  • Los otros procesos de Nuremberg, con especial referencia a los juicios a médicos, industriales y juristas. El fiscal Ferencz y el proceso a los “Einsatzgruppen”.
  • Gustav Radbruch y el “eterno retorno del Derecho Natural”.
  • El enjuiciamiento del derecho injusto en la República Federal de Alemania, desde sus orígenes hasta la actualidad. La jurisprudencia inglesa e italiana. El despojo de las propiedades judías y su restitución.
  • Otros juicios por crímenes de guerra y de lesa humanidad: el “Nuremberg” japonés. Los procesos de Auschwitz: el fiscal Bauer y la voz de las víctimas. El juicio a Eichmann y la “banalidad del mal”.
  • El crimen de genocidio en la historia y en el presente. El negacionismo.
  • Las convenciones internacionales en materia de genocidio, imprescriptibilidad de crímenes de guerra y de lesa humanidad. La prohibición de toda forma de discriminación.
  • La justicia transicional.
  • Los Tribunales Internacionales para la ex-Yugoslavia y Ruanda. El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional.
  • Significado histórico y vigencia de los “principios de Nuremberg” en la Argentina. Carlos Nino y el juicio al mal absoluto. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Cronograma de trabajo

El desarrollo del curso estará a cargo del Director, con la asistencia de su coordinador y los tutores. Los docentes invitados contribuirán al tratamiento de distintos temas del programa. Cada unidad temática incluirá la lectura y discusión de precedentes (casos jurisprudenciales) nacionales, extranjeros e internacionales, alentando los trabajos grupales, para lo cual se requiere la participación de tutores a distancia, propuestos ut supra, quienes colaborarán en la dirección de los trabajos prácticos y su evaluación en equipo con el director del Curso.

Bibliografía esencial:

Teniendo en cuenta la naturaleza del curso, y la inconveniencia (e inutilidad) de ofrecer un catálogo demasiado amplio de bibliografía, se ha pensado un esquema mínimo de lecturas obligatorias -todas las cuales serán suministradas en forma digital -respetando los derechos de autor- y facultativas.