Costo: un pago de $ 100.000

Destinatarios: Personas graduadas de carreras de las Humanidades y Ciencias Sociales Estudiantes de maestrías o doctorados.

Directora: Mercedes Gomitolo

Coordinadora Académica: María Emilia Schmuck

Docentes: María Emilia Schmuck; Lucia Marioni

Duración: 3 meses – 30 hs (2 UCAs)

Actividades sincrónicas: Propuestas sincrónicas (videoconferencias por Zoom) cada quince días, los viernes a partir de las 18 hs., a combinar con propuestas asincrónicas semanales.

Herramientas pedagógicas: El curso propondrá el desarrollo de clases expositivas a cargo de las docentes acompañadas del intercambio con les presentes a partir de dinámicas participativas basadas en la lectura comentada de textos y la recuperación de las propias experiencias de investigación y/o extensión por parte del estudiantado.
En las instancias asincrónicas mediante el uso de la plataforma virtual se propondrá el trabajo en foros grupales con guías de lectura que inviten a la reflexión sobre la bibliografía consignada, al tiempo que redunden en la construcción de avances para el trabajo final.

Método de evaluación: Se evaluará, en tanto consideración del proceso, la participación durante las distintas instancias propuestas en las clases, tanto sincrónicas como asincrónicas: la escucha e intercambio de las exposiciones docentes, los comentarios de textos y en foros.
Como condición de aprobación final, al finalizar el cursado, cada estudiante realizará un trabajo en el que se proponga la construcción de un problema de investigación en articulación con perspectivas, categorías y metodologías desarrolladas en el curso. Cabe destacar que durante el desarrollo de los encuentros sincrónicos parte de las actividades mencionadas estarán orientadas a la elaboración y exposición de avances de estos trabajos finales.

Temario y planificación temporal: 

Módulo 1: Aproximaciones teóricas y metodológicas a los estudios sobre y con juventudes.
La conformación del campo de estudios sobre juventudes en América Latina. Discusiones conceptuales: joven, lo juvenil, las juventudes y las generaciones. Giros epistemológicos y metodológicos de la investigación en ciencias sociales y los aportes al campo de la juventud. Etnografías, estudios socioantropológicos e histórico-etnográficos.
Módulo 2: Jóvenes en la ciudad y en la ruralidad: desigualdades, segregación e invisibilización.
Abordajes sobre juventudes en el campo latinoamericano de las ciencias sociales: los jóvenes urbanos. Segregación, socialización diferenciada, las instituciones y la calle. Las juventudes rurales: invisibilización histórica y emergencia reciente de trabajos en la región. Hacia la comprensión de las juventudes en y entre diversas ruralidades.
Módulo 3: Juventudes e (in)movilidades físicas y virtuales.
Desplazamientos posibles e imposibles. Trayectorias familiares y movilidades cotidianas. Movilidades deseadas y forzadas. La escuela como articuladora de desplazamientos y fronteras.
Módulo 4: Identificaciones, desigualdades y experiencias
Experiencias y adscripciones juveniles en y a partir del movimiento y los arraigos. Jóvenes estudiantes en y entre “el campo y la ciudad”.
Desplazamientos y desigualdades de géneros.

Bibliografía: 

Módulo 1:
-Alvarado, Sara Victoria; Vommaro, Pablo; Patino, Jhoana A. y Borelli, Silvia. Estudios de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [en línea]. 2021, vol.19,
n.2 [consultado el 3 de diciembre de 2024], págs.146-170. Disponible en:

-Guber, R. (2024). Entre nosotros: a favor de la etnografía de nuestra teoría antropológica. Horizontes Antropológicos, 30(69), e690601.
-Margulis, M., y Urresti, M. (1998). “La juventud es más que una palabra”. En M Margulis. La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.
-Mauger, G. (2013). “Modos de generación” de las generaciones sociales”. Sociología Histórica. 2. Pp. 131‐151.
-Martín Criado, E. (2009). Generaciones/clases de edad. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, 4847-4868.
-Pérez Islas, J. A. (2004). Historizar a los jóvenes. Propuestas para buscar los inicios. Historias de los jóvenes en México: su presencia en el siglo XX.
-Rockwell, E (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Módulo 2:
-Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
-Da Matta, R. (1997). A Casa & A Rua. Río de Janeiro: Rocco.
-Hirsch, M. M, Barés, A. y Roa, M. L. (2023). Juventudes en la ruralidad. En Hirsch, M., Barés, A. y Roa, M. L. (Comps.), Juventudes y ruralidades en Argentina (pp. 25-98). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
-Jirón, P., Lange, C. y Bertrand, M. (2010) Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, Vol. 25, Nº 68,15-57.
-Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO‐CIESAS. México. (cap. 1 y cap. 5).
-Segura, R (2014) Ciudad, cuerpo y movimiento. Elementos para una antropología de la movilidad urbana, en E. Camblor, G. Fittipaldi, N. Hernández,
A. Mele, O. Ron y M. Uro (Coord.), Prácticas de la Educación Física. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Vommaro, Pablo Ariel; Juventudes latinoamericanas: diversidades y desigualdades; Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos; Temas; 2016; 88; 12-2016; 4-11

Módulo 3:
-García-Bastán, G. (2023). Movilidades y experiencia escolar en la periferia urbana de Córdoba, Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5967
-Gavazzo, N., Beheran, M., & Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212.
https://doi.org/10.1590/S1980-85852014000100012
-Gutiérrez, A. (2012) ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora , Nº 21, Vol. 2, pp. 61-74.
-Gutiérrez, A. y Kralich, S. (2011) Presentación dossier: De movilidades e inmovilidades urbanas. Revista Transporte y Territorio Nº 4, pp. 1 a 9.
-Hendel, V. (2020). Jóvenes, migración y vida cotidiana. Sentidos y apropiaciones de la escuela secundaria en el conurbano bonaerense (Argentina). PERIPLOS, 4(1), 67-95.
-Lemos, A. (2010). Cultura de la movilidad. En G. Beiguelman y J. La Ferla, Nomadismos tecnológicos. Dispositivos móviles, usos masivos y prácticas artísticas, (1-12). Madrid, España: Editorial Ariel y Fundación Telefónica.
-Marioni, L. (2024). Cómo y de qué se habla en la escuela. Flujos y fronteras comunicativas en agenciamientos institucionales del rap (Paraná, Argentina). Cuadernos de antropología social, (59), 81-101.
-Schmuck, M. E. (2021). Entre géneros y generaciones: transformaciones en las experiencias formativas de familias del espacio rural del norte entrerriano. Tiempo de Gestión, 16(29), 67-97.

Módulo 4:
-Grimson, A. (2014). Comunicación y configuraciones culturales. Versión- Estudios de comunicación y política, 34, 116-125.
-Marioni, L. y Schmuck, M. E (2024). Jóvenes entre lugares: (in)movilidades e identificaciones de jóvenes estudiantes de escuelas rurales y de los bordes urbanos de Entre Ríos. Publicación en prensa.                                                                                   -Schmuck, M.E (2022). «Somos estudiantes del campo»: identificaciones de jóvenes rurales en Entre Ríos (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 20, núm. 1, pp. 255-280.