Costo: un pago de $ 50.000
Destinatarios: Profesionales, graduados, y estudiantes avanzados de las disciplinas de ciencias sociales y afines.
Director / Coordinador Académico: Federico Guzmán Ramonda
Docentes: Soria Luisina; Érica Sureda; Federico Guzmán Ramonda
Duración: Modalidad virtual con actividades sincrónicas y asincrónicas 90 hs 3 meses (6 UCAs) Mayo- Junio y Julio.
Actividades sincrónicas: Conferencias virtuales por plataforma ZOOM Lectura de textos de manera acompañada. Ateneos y espacios de socialización de saberes que aporten a la reflexión situada.
- Mes de mayo 2025:
Viernes 9/05 Clase sincrónica
Viernes 16/05 Clase asincrónica
Viernes 23/05 Clase sincrónica
Viernes 30/05 Clase asincrónica
. - Mes de junio 2025:
Viernes 6/06 Clase sincrónica
Viernes 13/06 Clase asincrónica
Viernes 20/06 Feriado pasar al jueves 19/06 (Clase sincrónica)
Viernes 27/06 Clase asincrónica
. - Mes de julio 2025:
Viernes 4/07 Clase sincrónica
Viernes 11/07 Receso elaboración del trabajo final
Viernes 18/07 Receso elaboración del trabajo final
Viernes 1/08 Clase – taller poner en común las producciones de los trabajos finales
Herramientas pedagógicas:
Las herramientas que se utilizarán serán las siguientes:
Clases On- line
Clases escritas Powerpoint
Bibliografía acompañada de guías de lectura
Podcast/ Artículos periodísticos
Audios
Foros de intercambio
Las clases se estructuran en dos partes, la primera se presentarán los contenidos y en la segunda parte, se propondrá espacios de reflexión situada a partir de los contenidos trabajados.
Método de evaluación:
Para acreditar el curso de actualización será necesario
A) Lo establecido por la reglamentación de la UNL (asistencia)
B) Participación en las actividades sincrónicas y asincrónicas propuestas
C) Trabajo escrito de carácter individual
Fundamentación:
Consideramos que los campos disciplinares y/o profesionales son productos particulares de los procesos históricos sociales, estos se constituyen y desarrollan dentro de la sociedad de las cuales son parte y expresión. Los procesos históricos imponen condicionamientos al ejercicio profesional, y establecen el contexto donde se desarrollan las diferentes prácticas profesionales, de este modo la intervención profesional se encuentra determinada por las circunstancias sociales objetivas que exceden la voluntad y conciencia de sus agentes. Es sobre está materialidad social, que constriñe y habilita su acción, que se funda el terreno de actuación donde el agente profesional desarrolla un rol activo, teniendo un lugar destacado en su praxis profesional su perspectiva teórica e ideológica. Es a partir del trabajo teórico y ético político sobre estos condicionamientos y determinaciones de su práctica que los agentes profesionales construyen sus estrategias de intervención profesional.
Este a partir de tomar como campo de problemas esta relación entre determinaciones y prácticas profesionales, donde las estructuras sociales constriñen y habilitan la intervención profesional, pensamos esta propuesta de actualización como un diálogo entre el campo de la formación profesional y el de las prácticas profesionales, este diálogo a partir de diferentes saberes podamos reconstruir, aprehender, problematizar el conjunto de mediaciones decisivas a partir de las cuales, en los diferentes campos de intervención, se concreta y desarrolla la intervención profesional.
Consideramos este diálogo entre el campo disciplinar y profesional como necesario, ya que reconocemos las diferencias en sus prácticas interventivas, pero apostamos a su diálogo. No pensamos desde la academia que encarnamos la teoría y nos vinculamos los “prácticos” o que vamos transferir “modelos de intervención”, sino que apostamos crear un espacio de diálogo y encuentro entre diferentes conocimientos, saberes, lógicas de pensamiento, proyectos que desde sus particularidades operan en la construcción de debates profesionales a partir de los cuales toma cuerpo y se objetiva el campo profesional.
Esta propuesta dialógica implica una apuesta teórica epistemológica, como ética política, que sostiene que la construcción de la profesión es una construcción plural y compleja donde participan las diferentes las diferentes corrientes teóricas de las ciencias sociales y el trabajo social, como las diversas tendencias teórico-políticas y las formas subjetivas de habitar la profesión y los campos de intervención que circulan y se ponen en juego en la academia como el campo profesional. Estas tradiciones y tendencias son protagónicas en la formulación de un conjunto de problemas e interrogantes sobre diferentes aspectos de la realidad que se pretenden comprender, denominar, transformar, como su postulación en diferentes instancias públicas.
En esta propuesta de actualización proponemos desarrollar un diálogo que habilite un pensar situado sobre los procesos de intervención profesional para esto como equipo de cátedra ponemos a disposición una caja de herramientas expresa por una trama conceptual donde elementos teóricos, epistemológicos, políticos y metodológicos se ponen en juego para desarrollar la comprensión crítica e histórica de la coyuntura donde se constituye y desarrolla la actual cuestión social y la intervención profesional.
Consideramos que el desarrollo de un pensamiento crítico sobre la intervención profesional requiere trabajar sobre una perspectiva teórico epistemológica que permita a les cursantes brindar herramientas teóricas y metodológicas para construir un pensar situado sobre los procesos y campos particulares donde se despliegan las estrategias de intervención profesional. Este trabajo no puede partir una reflexión inductiva a partir de la experiencia, sino que supone el trabajo de una red conceptual articulada por una perspectiva teórica epistemológica que permita aprehender las mediaciones socio históricas generales y particulares que operan de modo habilitante y constrictivo, o sea, como fundamentos y soportes constitutivos de la intervención profesional
Consideramos que desarrollar un análisis sobre la coyuntura actual es una de las condiciones para desarrollar un pensar situado de las prácticas de intervención profesional. Esto es pensar la actual coyuntura como producto histórico de procesos políticos constituye una mediación imprescindible para comprender las condiciones históricas concretas que crean las condiciones de posibilidad de las estrategias de intervención profesional, es decir las relaciones de fuerzas que, en sus distintas escalas, le otorga densidad histórica a las propuestas profesionales.
En el marco de la coyuntura consideramos de vital importancia reconstruir los discursos en los que se materializa la disputa por la hegemonía entre los distintos proyectos políticos, ya que estos constituyen, lo que Grassi (2019) denomina como procesos de reflexividad política cultural a partir de los cuales la sociedad desarrolla discursos donde se juega la legitimidad de los sistema institucionales particularmente “los sistemas seguridad social y asistencia social”, y “las políticas sociales” que constituyen el entramado complejo de que funcionan como soporte de la existencia de los individuos. Esta reflexividad es una mediación central para comprender cómo se concreta la intervención social y profesional en diferentes momentos históricos. Por este motivo coincidimos con Cazzaniga (2019) cuando establece que las condiciones históricas en las que se sitúa nuestra intervención no solo tienen centralidad comprensiva, sino que su conocimiento representa un imperativo ético para la intervención profesional: el “contexto” opera de modo constitutivo sobre nuestro ejercicio profesional, hay que superar la mirada externalista que lo plantea como un telón de fondo externo que condiciona o que influye sobre nuestras las prácticas, y afirma, “la relación texto-contexto puede ser considerada como de exterioridad o, por el contrario, de interioridad. Me inscribo en las que consideran que en cada situación motivo de análisis el contexto se reproduce estableciéndose entre ellos una relación de inmanencia. Es más, nosotros mismos estamos involucrados recreándose en las propias prácticas” (p.2). En esta lógica recursiva que expresa la autora, no hay externalidad en la relación entre texto-contexto este expresa la materia prima que las prácticas recrean de modo situado. De este modo, conocer, comprender el/los contexto/s se convierte en condición de posibilidad para intervenciones profesionales más acordes a la realidad. Más aún, conocerlo y comprenderlo como producto de la historia política se convierte en un imperativo ético para la intervención. (p.3)
En este contexto nos parece importante analizar las características y particularidades que adquiere la racionalidad política desplegada por el gobierno nacional para gobernar la cuestión social en esta coyuntura. Si gobernar lo social es producirlo, construirlo como problema gobernable – diagnosticar, definir, delimitar, conceptualizar, tipologizar, etc.-, la noción de capital humano tiene centralidad en este dispositivo de gobierno. Consideramos que los modos específicos de gobierno de la cuestión social son parte inherente del proyecto político, económico, cultural y social que desarrolla el gobierno nacional en nuestro país. Entendemos que esta racionalidad de gobierno se expande sin conflictos, por eso nos interesa problematizar cuales son los efectos de esta racionalidad en los diferentes campos de intervención. (en este punto pondremos énfasis en el desarrollo de actividades donde les participantes puedan reconstruir problematizar los diferentes campos donde desarrollan su intervención)
Consideramos que no podemos analizar la cuestión social contemporánea en nuestro país y estudiar los efectos de una racionalidad de gobierno sin establecer la centralidad que tiene en la constitución de la misma los procesos de precarización de la vida que se vienen consolidando desde hace décadas en nuestro país configurando un fenómeno estructural.
Objetivo General:
Reflexionar y problematizar sobre intervención profesional en la actual coyuntura en diferentes campos de intervención.
Objetivos específicos:
Trabajar dimensiones y categorías emergentes para el análisis de los procesos de intervención social desde reflexión situada y un enfoque interseccional.
Compartir reflexiones sobre diferentes experiencias de intervención
Aportar al desarrollo de capacidades propositivas para realizar procesos innovadores de intervención social.
Módulos:
Módulo 1: (Mayo)
Racionalidad de gobierno de lo social en la actual coyuntura actual Ficha de cátedra para presentar los contenidos del módulo n°1 Racionalidad política neoliberal y cuestión social.
Subjetividades en disputa: descolectivización e individualización de lo social. Politicidades populares.
Precariedad como dinámica constituyente de la cuestión social, apuntes sobre la implosión social
Perspectiva interseccional.
Módulo 2: (Junio)
Título: Lo institucional y lo público estatal en la construcción de derechos
Ficha de cátedra para presentar los contenidos del módulo 2.
Campos de intervención y las mediaciones constitutivas de nuestros procesos de intervención.
Características y condiciones de los procesos de trabajo en los dispositivos de intervención
Particularidades de los problemas sociales y las demandas en el actual contexto.
Cómo habitar el Estado, y pensar la producción de lo común y la garantía de derechos en la coyuntura vigente.
Módulo 3: (Julio)
Título: La intervención como estrategia. Tensiones y apuestas.
Ficha de cátedra para presentar los contenidos del módulo 3
Intervención como estrategia. La estrategia como categoría de la complejidad de lo social
Dimensión política de la intervención
Bibliografía:
Módulo 1: Racionalidad de gobierno de lo social en la actual coyuntura actual
Bartolotta, L. y Gago, I. (2023). Implosión / Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tinta Limón. pág. 9 a 56
DARDOT, Pierre y LAVAL, Cristian (2013) “La Nueva razón del Mundo. Ensayo sobre la Sociedad Neoliberal”. Editorial: Gedisa, Barcelona. Introducción. Pág. 11 -25.
DUBET, F. (2020) La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y al resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. “El fin de las sociedades de clases”, “El régimen de las desigualdades múltiples”. (pág. 9 a 49)
GIAVEDONI, J. (2018). El Neoliberalismo y sus modos de regulación social. Crisis, empresa y competencia. En Revista Perspectivas Sociales/ Social Perspectives julio-diciembre 2018 vol. 20, N°. 2. Pág. 31-62.
MERKLEN, Denis (2010) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial GORLA. Prólogo a la segunda edición pág. 7-24
Arcidiacono, P.; Luci, F. (2024) Sin lugar para los débiles. Desguace del rostro social del Estado. Revista Anfibia. UNSAM https://www.revistaanfibia.com/sin-lugar-para-los-debiles/
Gago, V.; Cavallero, L. (2024) Feminismo vs Casta financiera. En Revista anfibia Revista Anfibia. UNSAM https://www.revistaanfibia.com/feminismos-vs-casta-financiera/
Bibliografía complementaria:
CANELO, P. (2019) ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Argentina: Siglo Veintiuno. Pág. 11 a 72, y 165 a 187.
RETAMOZO, M. y STOESSEL, S. (2020) “Neoliberalismo, democracia y subjetividad: el pueblo como fundamento, estrategia y proyecto.” En: REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 10, 2020 Universidad Nacional de La Plata, Argentina. DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e02
GAGO, V. (2014) “La razón Neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular”. 1ª Ed. Buenos Aires, Tinta Limón. Introducción pág. 9-27
Módulo 2 Lo institucional y lo público estatal en la construcción de derechos
ABAD, Sebastián y CANTARELLI, Mariana. (2012). Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales. Editorial HYDRA, 1° edición, ciudad de Buenos Aires. Pág. 7 a 64.
ARIAS, Ana y DILEO, PABLO (2022) Tratame bien. La (re) construcción de lo común y lo público estatal en clave singularizada. En Argumentos, revista de crítica social N° 26 186-218, octubre 2022, del Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires. ISSN: 1666-8979
ARCIDIÁCONO, P y PERELMITER, L (2022) Las burocracias de calle como primera línea del Estado y su papel en las políticas de integridad. Documento Nº2 de la Colección Red Federal EMIC (OA-PNUD) KARSZ, Saúl (2006) “Pero ¿Qué es el Trabajo Social?”. En: La Investigación en Trabajo Social. Paraná.
PERALTA, María Inés (2020) “La Intervención Social como categoría teórica y campo de conocimiento de las ciencias sociales. Una mirada desde la acumulación desde el Trabajo Social”. En ESCENARIOS Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Facultad de Trabajo Social de La Plata. ISSN: 2683-7684 · AÑO 20 · N° 31. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10040
MONIEC, Susana (2016) La intervención sobre lo social como campo de Interacción semiótica. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016, 43-53. ISSN (impreso): 2519-7797
Bibliografía complementaria:
GRASSI Estela (2014) Regímenes universalistas, derechos e igualdad. La escala cotidiana de las políticas sociales. En Debates en torno a la construcción de Institucionalidad. Aportes a la reconstrucción de lo público. Espacio Editorial.
Módulo 3 Estrategia de intervención. Intersecciones Tensiones y apuestas, la necesidad de pensar contra el puro presente
Cazzaniga, S. (2019). Problemáticas del desborde. Reconfiguraciones y desafíos para el trabajo social. Ponencia. X Jornadas de la Carrera de Trabajo Social “Políticas públicas, prácticas y sentidos. Desafíos para el Trabajo Social hoy”. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
CRUZ, Verónica (2014). «Capítulo VI: Contribuciones del Pensamiento Estratégico
“al Trabajo Social» en María Pilar Fuentes y Verónica Cruz (Comps.).Lo metodológico en el Trabajo Social desafíos frente a la simplificación e instrumentalización de lo social. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata
CAMPANA ALABARCE, M. (2021). Crítica y resistencias: ¿Cuáles son las trincheras posibles?. Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical Proposals in Social Work, 1(1), 12-27. doi:10.5354/2735-6620.2021.61228.
https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/61228
FALEIROS, Vicente De Paula (2003) Cap. 3 El paradigma de la correlación de fuerzas. Una propuesta de formulación teórico política. Pág. 43-66. Cap. IV Estrategias de fortalecimiento y articulación de trayectorias. Pág. 67-81. Estrategias de empowerment en trabajo social. Lumen Humanitas. Brasil.
GUZMÁN RAMONDA, Federico, CHELOTTI, Teresa, SALAZAR, Laura (2019)
“Hegemonía y estrategia. Herramientas de intervención profesional del Trabajo Social “. En revistas Utopías, n° 25, año XIX, Paraná (Entre Ríos) Facultad de Trabajo Social – UNER
Corpas Figueroa, Jesica Nathalie. (2020). Interseccionalidad y trabajo social: perspectiva para el análisis de la desigualdad y la intervención social. ConCiencia Social. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 3
Crenshaw, Kimberlé (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En Platero Raquel (Lucas) (Coord.), Intersecciones: Cuerpos y Sexualidades en La Encrucijada. Temas contemporáneos. Editorial bellaterra, p 87-122, Barcelona. Traducción de Raquel/Lucas Platero y Javier Sáez.
bibliografía Complementaria
MERKLEN, D. (2013) Los procesos de individuación. Pág. 45 a 86. Castel, Robert | Kessler, Gabriel | Murard, Numa | Merklen, Denis “Individuación, precariedad, inseguridad”. ¿Desinstitucionalización del presente? Editorial Planeta. Buenos Aires, mayo.
RETAMOZO, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital.