Costo: un pago de $ 55.000
Inscripciones: https://www.unlvirtual.edu.ar/inscripcion-on-line/
Destinatarios: Egresados y estudiantes avanzado de la Licenciatura en Trabajo Social, Docentes de la Licenciatura en Trabajo Social.
Docente: Bórtoli, Pamela. Es Doctora en Humanidades y Artes, Especialista en Escritura Académica y Profesora de Letras. Es investigadora de CONICET y se dedica a cuestiones vinculadas con la escritura en el campo del Trabajo Social.
Duración: Horas: 45 HS (3 UCAs) – Meses: 1 mes
Actividades sincrónicas: 4 clases sincrónicas por Zoom, de 16 a 18 hs, los días viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo.
Herramientas pedagógicas: Zoom institucional, Presentaciones de Power point, lectura de textos académicos y profesionales del Trabajo Social, participación en foros de debate, realización de actividades grupales/individuales.
Método de evaluación:
Se podrá optar entre dos tipos de trabajo final:
1. La presentación de un ensayo en el que se aborden algunos de los aspectos desarrollados en el curso
2. La presentación de un informe social, ficcionalizado, a partir del análisis de un material filmográfico aportado por el equipo docente.
Temario y planificación temporal (dividido en módulos):
Módulo 1 (viernes 9 de mayo, 16 hs): Vinculación entre escritura e intervención profesional en el campo del Trabajo Social.
Escritura en el campo del Trabajo Social. Géneros académicos y profesionales. El lugar del cuaderno de campo en la intervención profesional. La documentación en la intervención profesional: el registro. Herramientas metodológicas asociadas al registro: entrevistas domiciliarias, observación, historias de vida, historias sociales y entrevista. Géneros discursivos de formación que se desprenden del registro: crónicas, registro de formación, narrativas, experiencias grupales. Géneros discursivos profesionales que se desprenden del registro: sistematización, historial social, informe social.
Módulo 2 (viernes 16 de mayo, 16 hs): El caso del Trabajo Social como campo de producción de discursos. Rasgos distintivos y característicos de los informes sociales. El informe social como género discursivo: características discursivas (claridad, concisión, completud y consistencia). Elementos distintivos de los informes sociales: tema, estructura y estilo. Los aportes del informe social en la visibilización y el abordaje de problemáticas sociales. Aspectos éticos presentes en el informe social. La cuestión legal. El informe social y su aporte al análisis institucional.
Módulo 3 (viernes 23 de mayo, 16 hs): Errores frecuentes en la redacción de informes sociales. Tiempos verbales sugeridos. Nociones básicas de acentuación, signos de puntuación. Coherencia, cohesión y adecuación.
Módulo 4 (viernes 30 de mayo, 16 hs): La problemática del lenguaje no sexista o inclusivo: tres posturas diferentes. La «Línea de lenguaje purista»: alcances y limitaciones. La «línea de lenguaje binario»: alcances y limitaciones. La «línea de lenguaje inclusivo»: alcances y limitaciones. Argumentos a favor y en contra de cada una de las posibilidades del lenguaje.
Bibliografía:
BÓRTOLI, Pamela (2022). Las prácticas de escritura en la formación profesional en Trabajo Social: Cuaderno de Campo, Registro e Informe Social. Revista Rihumso, 22(11), 45-63. Recuperado
de https://rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/28 1/388
– – – Lenguaje no binario en las aulas: lo disruptivo de la emergencia social frente al poder de la norma. (2022). Recial, 13(22), 338-352. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39628
BÓRTOLI, Pamela y CARLINO, Paula (2023). La enseñanza de la escritura en el campo del Trabajo Social. Relevamiento de investigaciones. Revista Cuadernos de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.
BÓRTOLI, Pamela y GIRIBUELA, Walter (2023). Formación académica e intervención profesional: prácticas de escritura en Trabajo Social. Cátedra Paralela, (22), 57–81. https://doi.org/10.35305/cp.vi22.374
CAZZANIGA, Susana (2009). Sobre la imposibilidad de la intervención profesional: reflexiones para ‘poder’ repensar. Ponencia Jornadas de Investigación en Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social de la UNER, Paraná. Recuperado de: https://fcp. uncuyo.edu.ar/upload/jornadas-investigacion-fts-09ii.pdf
DI TULLIO, Ángela (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter Editores, 2017.
GARCÍA Negroni, María GARCÍA NEGRONI, M. Marta (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
GLOZMAN, Mara (2019). Las capas del lenguaje inclusivo. El ojo mocho, 8 (8), 100-104.
GIRIBUELA, Walter y NIETO, Facundo (2010) El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional. Buenos Aires: Editorial Espacio.