–
PARA VER LOS PRECIOS Y SEGUIR EL PASO A PASO DE LA INSCRIPCIÓN INGRESAR AQUÍ.
–
Director: Dr. Enrique Pita
Coordinador: Abogado Carlos Iparraguirre
Objetivo
El presente curso tiene como propósito brindar herramientas jurídicas, sociales y culturales a profesionales del mundo del deporte, con anclaje en lo jurídico, identificando al deporte como fenómeno social complejo reconocido como un Derecho Subjetivo y de los más importantes. Desde allí profundizaremos tanto en aspectos de carácter general como principios y valores que hacen al deporte, así como en cuanto a la evolución de la relación entre Deporte y Derecho de la ùltima década, incorporàndole herramientas de gestión pública y social que estimulen desde la capacitación, a su desarrollo de manera sostenible y siempre con el propósito de impulsar el desarrollo humano.
Con un destacado carácter interdisciplinario, un nutrido grupo de profesionales y expertos de distintas áreas, sociales, económicas con reconocidos desempeños en el ámbito del deporte, aceptaron el desafío de construir esta nueva y original propuesta académica.
Fundamentos
El Derecho Deportivo se ha convertido en una especialidad del Derecho, en las últimas dos décadas, acompañando el crecimiento exponencial del Deporte en todo el mundo y en sus distintas disciplinas. Ese desarrollo se ha dado hasta ahora en manera particular en relación a la organización del deporte y el desarrollo de sus propias normativas; ante los conflictos que se presentan entre los diferentes actores tanto a nivel nacional como internacional, tanto en su prevención, como
en mecanismos alternativos para su resolución. De igual modo se ha avanzado tanto en la constitucionalización del deporte como en su reconocimiento total o parcial a nivel legislativo.
También ha comenzado a desarrollarse una serie de programas, tecnicaturas y cursos destinados a la gestión deportiva.
Sin embargo, entendemos que no existen suficientes propuestas de formación que profundicen aquellos aspectos esenciales en relación al deporte, visto como un Derecho Subjetivo y fundamental. Incluso, nuestras propias propuestas hasta aquì, solo dan una mirada de carácter general a este aspecto central, abarcando de manera más específica la cantidad de normas, institutos y regulaciones federativas en relación a los conflictos más habituales que se
Con el presente curso, queremos ampliar ese horizonte, partiendo del reconocimiento del Deporte como un Derecho Humano Fundamental, profundizando en los principios y valores que lo sustentan como tal, y avanzando en el compromiso que los Estados deben considerar en la gestión pública y social para garantizar ese derecho, así como en la responsabilidad y el compromiso de los distintos actores y profesionales del deporte, en la búsqueda del reconocimiento efectivo de ese derecho, sin perder de vista los principios y valores que lo sustentan.
En síntesis, el contenido del presente, será un componente básico de utilidad tanto para gestores públicos en materia deportiva y social, como un complemento indispensable en cualquier actividad profesional vinculadas al deporte en general y en particular para abordar la permanente evolución entre Deporte y Derecho.
Programa académico
- I- El Deporte como Derecho Fundamental
Los Derechos Humanos. Derechos Humanos Básicos. Nuevos Derechos Humanos. El deporte. Concepto y contenido. Constitucionalización del Deporte. La constitucion argentina y el Deporte. Deporte y Constitucion en el Derecho Comparado.El derecho al Deporte. Su recepción en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Vinculación con otros Derechos Humanos Fundamentales. Tratados , Convenciones, Declaraciones y Resoluciones a nivel internaciona: (Declaracion Universal de los Derechos Humanos (1949) Pacto Internacional sobre Derechos Economicos, Sociales y Culturales (1976) Carta Internacional de Educacion Fisica y Deporte (UNESCO 1978) Declaracion de Niza sobre el deporte ( Consejo Europeo 2/2/2005)Convencion sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 1979 Convencion sobre los Derechos del Niño (1989) Resolucion 58/5 “el deporte como medio para fomentar la Educacion, la Salud, El desarrollo y la Paz” ) - II – Principios y valores en el Deporte.
a. Ética y Deporte. Principios generales. La libertad de expresión de los deportistas .Dignidad y deporte o el acceso igualitario al deporte La integridad física y moral de los deportistas. Abusos a deportistas El fair play y las faltas intencionadas estratégicas. La gobernanza en el deporte 6.1 Los principios del buen gobierno deportivo Los programas de cumplimiento Los canales de denuncia Corrupción y deporte . La corrupción en el deporte: exógena y endógena Los amaños de partidos y las apuestas. Los amaños de partidos: primas por ganar y por perder
b. Principios y Valores en el Deporte. El Movimiento Olimpico. Los principios en el Olmpismo. Experiencias y Vivencias de un atleta. - III- Deporte y Derecho. Relacion en permanente evolucion.
a. Alcances del vinculo entre Deporte y Derecho. Deporte como derecho. Derecho y Organización del Deporte. Derecho en la regulación de la disciplina deportiva. Derecho en las relaciones entre los sujetos deportivos y entre estos con terceros. Derecho para prevenir y/o resolver los conflictos en la materia deportiva. Derecho como aporte científico al desarrollo del deporte.Deporte como Actividad de interés público y social.
b. El Derecho Deportivo. Su realidad y desarrollo. Los criterios para justificar la autonomía de una rama del Derecho. Ley del Estado y Ley Deportiva. Relacion y tensión entre normas publicas y federativas. La creacion a nivel internacional del Tribunal Arbitral Deportivo (TAS/CAS) Breve repaso de la leyes vinculadas al deporte en la Repùblica Argentina - IV- La organización en el deporte.
a. Una estructura piramidal en defensa de su autonomía.De los Clubes a la Federación.El Comité Olímpico Internacional. El orden Jurídico del COI. Los Comités Olímpicos Nacionales. La relación de las Federaciones Internacionales con los Estados. Principios deportivos a reconocer y proteger por el Estado: Libertad; accesibilidad; integralidad; identidad; convivencia; inclusión; responsabilidad; calidad, fortalecimiento y continuación institucional;
aprovechamiento solidario de infraestructura; equidad deportiva.
b. Aportes del derecho para la promoción y fomento del deporte. Función del derecho en el deporte. Sistemas normativos relacionados al deporte. Fuentes del Derecho Modelo de desarrollo, diferencia entre deportes colectivos y deportes individuales.Organización. Deportes en crecimiento. Cómo organizarse. Asociaciones civiles, simples asociaciones o incorporación a un club ya constituido ? ¿Cómo garantizar que la disciplina siga mas allá de las personas?Pertenencia a la entidad – rol del socio- derechos y obligaciones, involucrarse en la gestión de la entidad. Estatuto del club al alcance de todos. Garantizar la voz de los deportistas. Comisión de Atletas.Renovación de autoridades. Nueva resolución de IGPJ con representación de gènero.Federaciones: constitución, organización, conflictos.Libertad de asociaciones. ¿Quién determina qué disciplina es un deportec. Deporte y Estado. Modelos de relación. Legislaciones nacionales. Derecho Comparado. - V – Deporte para la Inclusión.
a. La discriminacion en el deporte. Modelos de gestión. Deporte y Género. Deporte adaptado. Deporte y Pueblos Originarios. Deporte para la reintegración. Deporte comunitario. Deporte y Tercera edad. La inclusión social y la construcción de ciudadanía se constituyen en los ejes centrales de las políticas públicas en materia social, con el objeto siempre de promover el desarrollo integral de la persona, sin distinción de condiciones fisicas, posibilidades economicas, edad o género
b. El deporte adaptado. Vivencias.Experiencias.
c. Rugby en las cárceles - VI- Juego y Deporte.
a. Jugar es un derecho. 1) Qué es Jugar?. Significado. Etimología. 2) Autores varios “juegan” con sus distintas miradas. 3) Jugar es un Derecho. . Declaración de los Derechos del Niño. 4) El Juego como actividad principal en la niñez. 5) Importancia del Juego en su aprendizaje. 6) Que ocurre en el cerebro del niño cuándo juega? 7) Consecuencias de la
ausencia del Juego en el niño. 8) Del Juego al Deporte. 9) Las prisas, en la Formación, no son buenas. 10)La responsabilidad de los Padres. Universidades Nacionales Públicas y el Fútbol Federado b. Deporte y participación para infancias libres y diversas. Derecho a la participación de las infancias en art.12; 13; 14; 15 Y 17 de la CIDN. Derecho al desarrollo personal, al trato igualitario, al disfrute, a la educación, al acceso a la salud, a ser diferente, a la libertad de expresión y a la identidad. Participación de las infancias en escenarios de vida cotidiana. Condiciones que afectan la participación de las infancias: adultocentrismo, clasismo, patriarcado y racismo. Capacidad de agencia en las infancias transformando espacios de la vida cotidiana. Procesos participativos de las infancias a partir del derecho al juego. Presentación de experiencias - VII – Deporte y Comunidad. Clubes. Educacion. Uso del Espacio Publico.
a. Los clubes.Su relevancia social. Relación con el Estado. Marco jurídico. Su identidad y vínculo con la comunidad y el territorio. Clubes como espacios de construcción de identidad. Su rol en la inclusión, integración y contención social. – Asociaciones Civiles sujetos de derecho deportivo. El deporte y los clubes como articuladores de políticas públicas.Los clubes y su impacto en la sociedad y la cultura. Leyes nacionales 27098 (proteccion integral clubes de barrio y de pueblos) 27211 (ley de formacion). Otras normas a nivel nacional y/o provincial protectoras de los clubes. Leyes de inembargabilidad a nivel provincial.
b. Derecho al acceso. El Uso del Espacio Publico. Educacion y Deporte.
c. Derecho a la ciudad y el Deporte. El habitat.
VIII – Deporte y desarrollo economico
a. El deporte en el desarrollo regional. Impacto económico de los eventos deportivos. El deporte como herramienta para un desarrollo sostenible. Turismo deportivo.
b. Recursos en el Deporte. Presupuestos y políticas publicas para el deporte.. Presupuestos comparados. Inversión social y no gasto publico. Inversión publica en infraestructura deportiva. El legado de los grandes eventos. Sustentabilidad y acceso de la infraestructura. La generación de recursos. Crowdfunding. El Cooperativismo como herramienta en la gestion de recursos. Sponsoreo, Mecenazgo, padrinazgos, ejemplos de legislación y aplicación. La desgravación impositiva como mecanismo de fomento. Donaciones y deducción de ganancias. Aportes para infraestructura y desgravación Ingresos Brutos. El impacto local de los pequeños grandes eventos deportivos, ejemplos concretos en la región.El turismo deportivo.Beneficios para clubes (asociaciones civiles)Exenciones impositivas. Bonificaciones en servicios públicos. Otras fuentes de generación de recursos en clubes deportivos. Innovación y
buenas practicas. .
c. Gestión deportiva.. Instituciones y empresas deportivas. d. Los museos deportivos. Recuperación de la historia de las instituciones deportivas e Identidad. - IX – El Deporte como fenómeno Social
a. Innovación y Cultura Deportiva.
a.1- La importancia del grupo humano en el Deporte y fuera de él. Desde los valores del deporte a la vida en sociedad y no desde los vicios de la sociedad hacia el deporte. Economías colaborativas.
a.2- Paradigma de la complejidad, basado en el pensamiento filosófico de Edgar Morin. Ecología social, Deporte Ecomprometido (Nicanor Parra)
a.3- Deporte para la Paz. Herramienta para la prevención de violencias. Declaración de DOHA, Agenda ONU 2030.
a. 4- Cómo la tecnología viene a ponerse la camiseta del cambio cultural para democratizar los accesos a su conocimiento, práctica y consumo. Ecosistema SportsTech. Emprendimientos digitales deportivos
b. Mirada desde la Psicología Deportiva. Herramienta para la prevención de violencias. Deporte e Identidad. Los clubes. Su capital social. El amateurismo. Su identidad y vínculo con el entorno. La importancia del grupo humano en el Deporte y fuera de él. Deporte e Identidad. Memoria colectiva de disciplinas, deportistas e instituciones.
c. El Deporte y las ciencias sociales. Lectura socio antropológica sobre determinados conflictos que pueden limitar el desarrollo del deporte como derecho ciudadano. El deporte y la cuestion de género. Su vinculacion con las Identidades sociales en el territorio (nacionales, regionales y locales/barriales) como espacio de representacion. La discapacidad como barrera para su practica. Las situaciones de violencia que con frecuencia afectan la practica deportiva. - d. El Deporte y los clubes como espacios de articulación de politicas sociales en la gestion del conflicto. Fortalecimiento institucional de las organizaciones de base.
Cuerpo docente:
- Acevedo Vazquez, Sebastian (Sport Lab- CHILE)
- Lic. Benito Ernesto (ISEF)
- Prof Javier Cancellieri (UNL )
- Cerrudo, Diego (abogado UNER)
- Dangelo, Marcela (Magister en Trabajo Social- UNL)
- Dangelo, Maria Eugenia (Abogada- Universidad Carlos III, Madrid, Ex vice presidenta UNICEF- Paris)
- Dalla Fontana, Emiliano (Ex rugbier, Puma, Fundador Proyecto “rugby en cárceles”)
- Dr. Frega Navia, Ricardo (Especialista en Derecho Deportivo)
- Galarza, Pablo (Contador – UNER)
- Galateo, Augusto (Psicólogo deportivo)
- Gazzo, Daniel (Director Museos Deportivos SA)
- Prof. Gonzalez, Marcelo (DT Los Buhos, futbol para ciegos)
- Iparraguirre, Carlos (abogado UNL)
- Lebrand, Lucas (abogado)
- Muñiz, Patricia (Abogada – México)
- Murillo, Carles (Economista – Universidad Pompeu Fabra –Barcelona)
- Perez Triviño, José Luis (Profesor Filosofía del Derecho – Universidad Pompeu Fabra- Barcelona)
- Piñeiro, Javier (Psicólogo – Chile)
- Ramb, Andres (Contador UNL)
- Rodriguez Guerrero, Placido (Economía del Deporte- Universidad de Oviedo- España)
- Romera, Analia (abogada)
- Simoniello, Lucas (abogado)
- Ulliana, Santiago (Sociólogo UNTREF)
Bibliografía
- Bang, C. (2012). El juego en el espacio público y la participación comunitaria: una experiencia de promoción de salud mental en la comunidad. Revista lúdicamente.Volumen I, Nº 2. www.ludicamente.com.ar
- Rebellato, J.L. (2004) La participación como territorio de contradicciones éticas. En:
- Romero, M.I., Hernández, N. (comps) Concepción y metodología de la educación popular. La Habana: Ed. Caminos.
- Tonucci, F. (2006). La ciudad de los niños, ¿Por qué necesitamos de los niños para salvar las ciudades?. I.T., n 75.
- Tonucci, F. (2014). Los niños necesitan menos juguetes y más libertad. Revista La Voz. Recuperado en: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/francesco-tonucci-los-ninosnecesitan-menos-juguetes-y-mas-libertad
- UNICEF (2006). Participación de niños, niñas y adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Argentina. USACH.
- Calderón, D. (2009). Dejarnos inquietar: la participación de niños, niñas y adolescentes. Presentación en el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Conferencia Especializada Interamericana de la OEA. Disponible en: https://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestraopinion/item/dejarnos-inquietar-la-participacion Lima, Peru.
- Carli, S. (1999). Introducción. En Carli, S., Lezcano, A., Karol, M., Amuchastegui. De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires. Argentina: Santillana.
- Corvera, N. (2011). Participación ciudadana de los niños como sujetos de derechos [versión electrónica].Persona y Sociedad, 25(2), 73-99.
- Corvera, N. (2014) Niñas y Niños de Rosario y Montevideo: la voz de una nueva ciudadanía. Rev. EURES, artículos; vol 40, no 119, pp. 193-216
- Frigerio, G., Diker G. (2004) Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. (comps.) NOVEDUC. Fundación CEM. Colección Ensayos y experiencias. Bs. As.
- García Méndez, E. (1997). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Forum Pacis. Ibague (Tolima). Santa Fe de Bogotá.
- Manual de Administracion Deportiva/Solidaridad Olimpica, comité Olimpico Internacional; Dir. Roger Jackson
https://library.olympic.org/Default/doc/SYRACUSE/37572/manual-de-administraciondeportiva-solidaridad-olimpica-comite-olimpico-internacional-dir-roger-jack?_lg=enGB - Guias de Educacion Olimpica https://www.coarg.org.ar/index.php/component/k2/itemlist/category/42-educacionolimpica https://www.coarg.org.ar/guiaeducacion2/index.html
- Articulos publicados en https://www.pereztrivino.com/
- Ética y deporte,(2012). https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025326.pdf Perez Triviño
- El dopaje y las nuevas tecnologías: un nuevo paradigma,(2017) Perez Triviño
- Resolución de conflictos en el deporte (coord.),Analisis y propuestas.(2019)
- El deporte es nuestro Derecho (guia sobre los derechos en el deporte) de Patricia Muñiz (2016)
- Cuadernos de Derecho Deportivo (17 tomos) Director Ricardo Frega Navia
- Tratado de Derecho Deportivo (tomos I y II) Rubinzal Culzoni. Coord. Carlos Iparraguirre
- Revista de Derecho Deportivo del Litoral ( Iparraguirre-Pita)
- Buceta, J.M.(2004) Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson
- Buceta, J. M. (2015). Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: Manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes, que también se recomienda a entrenadores, directivos, árbitros, psicólogos y otros con responsabilidades en el deporte de base. Dykinson.
- Roffé, M. y Jozami, J. (2010). Fútbol y Violencia. Lugar, Bs as.
- Marín Morera, c. (2012). La mente y el deporte. Recuperado de http/www.acopde.org
- Morilla Cabezas, entre otros. (2003). Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C., cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (3)
- Rivas Garza, M. y Parma Aragón, M (2003). Intervención psicológica en fútbol base: un trabajo en el club América de México, Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(3).-
- Uliana, S.; Murzi, D. y Sustas, D. (2009) Violencia y muertes en el fútbol argentino. Una aproximación estadística. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires.
- Dejad que los niños y niñas jueguen. Gotzon Toral Madariaga, Ángel Vicente Tapia e Irene García Ureta.
- Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Facundo Manes. Mateo Niro. Editorial Planeta. 2014.
- Historia del Fútbol, del juego al deporte. Alfred Wahl. Biblioteca de Bolsillo Claves. 1987.
- Deporte Nacional. Dos Siglos de Historia. Ariel Scher, Guillermo Blanco y Jorge Búsico. Editorial Planeta. 2010.
- El Ayudador Perseguido. Rubén José Rossi. Ediciones Corregidor. 2014.
- Fútbol a la medida del Niño. Horst Wein. Volumen I (Octubre 2004) y Volumen II (Noviembre 2004).
- Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol. “Mi Hijo El Campeón”.
- Las presiones de los padres y el entorno. Roffé + Fenili + Giscafré. Lugar Editorial. 2003.
- Fútbol de Presión. Psicología aplicada al Deporte. Marcelo Roffé. Lugar Editorial. 2000