Para ver los precios y seguir el paso a paso de la inscripción ingresar AQUÍ.
Fundamentos:
La presente propuesta tiene su origen en las investigaciones desarrolladas en el ámbito de la cátedra de Filosofía del Derecho sobre el concepto de dignidad humana, que representa el centro de toda reflexión sobre la persona humana y los derechos inalienables que le corresponden con independencia de todo reconocimiento estatal o social. Si, como se reconoce desde antiguo, la persona es causa de todo Derecho, se advierte inmediatamente la necesidad de estudiar éste en sus concreciones prácticas que procuran asegurar la vigencia de esos derechos fundamentales que se derivan inmediatamente de la aludida dignidad, y que se ponen dramáticamente en juego en sociedades como la nuestra, signada por la desigualdad estructural, donde se plantea el desafío de hacer realidad esa forma de justicia que clásicamente se conoce como “iustitia distributiva”, y cuya manifestación más directa es una categoría de derechos signada históricamente por la “ideologización”: los derechos sociales.
Si nuestra Facultad, respondiendo a los desafíos acuciantes de nuestro tiempo, ha formulado su actual convocatoria apuntando a ejes como la salud y bienestar, la educación inclusiva, la igualdad de género y la diversidad sexual, el trabajo y la economía, la sustentabilidad de los espacios urbanos y del medio ambiente, la cultura y, en particular, la “paz y justicia”, se advierte inmediatamente que cuesta pensar en un tema que exhiba mejores oportunidades para habilitar una reflexión sistemática y un debate inclusivo sobre todos esos tópicos apuntados que el referido -precisamente- a los derechos sociales, que no se identifican necesariamente con los “derechos a prestaciones”, sino esencialmente con la búsqueda de una sociedad donde la libertad y la igualdad sean principios reales, y no meras formalidades, donde todos tengan oportunidades de acceder de hecho a los derechos básicos, y puedan reclamar efectivamente tal acceso a las instancias responsables de proveer a los mismos, incluyendo las instancias judiciales.
Objetivos
En concordancia con los fundamentos expuestos, se ha pensado que el curso propuesto tendrá los siguientes objetivos:
- Tomar nota de la relevancia práctica del concepto de dignidad humana, y de las principales propuestas formuladas al respecto desde las diversas escuelas filosóficas, que han de estudiarse en clave pluralista y desde la discusión de los textos más relevantes de cada una de ellas.
- Descubrir los distintos sentidos en los que se ha empleado el concepto de dignidad humana en los textos constitucionales y convencionales, y en la jurisprudencia constitucional argentina, comparada e internacional.
- Generar una discusión amplia sobre el concepto de derechos sociales y su especificidad dentro del catálogo de derechos humanos.
- Analizar las distintas categorías de derechos sociales, su génesis histórica y el panorama de su vigencia real en la actualidad.
- Concientizar a los participantes sobre la necesidad de asumir posturas de defensa y promoción activa de los derechos sociales, como herramienta irremplazable para la construcción de una sociedad de iguales (y, con ello, justa).
- Incentivar el reclamo de apertura de mayores instancias institucionales que habiliten la participación directa y eficaz de todos los interesados en la discusión sobre la distribución de los fondos públicos -en particular, a la hora del diseño de los presupuestos y las políticas públicas que les dan sustento-, en línea con las exigencias de la democracia
deliberativa. - Proyectar la problemática de los derechos sociales al campo de la Justicia y sus formas, identificando asimismo las formas paradigmáticas de vulneración (en particular, la “discriminación”).
- Contribuir a la consolidación del principio de justiciabilidad de las cuestiones vinculadas a derechos sociales, conforme a una teoría de los derechos humanos entendida en línea con el principio de proporcionalidad y el respeto a las competencias del legislador legitimado democráticamente.
Director del curso: Eduardo Sodero
Docentes:
- Eduardo Sodero
- Alejandro Pivetta
Coordinador: Abogado Carlos Mirassou Canseco.
Tutores alumnos: Victoria Lanso; María Agostina Ferreyra; Gian Carlos Altamirano; Jorge Iván Silva; Erika Noelia Escalada.
Docentes invitados:
- Rodolfo Arango
- Federico De Fazio
Destinatarios:
El curso está dirigido a estudiantes y graduados de las carreras de abogacía y trabajo social; economistas, periodistas, funcionarios públicos, dirigentes y asesores de obras sociales, legisladores, dirigentes y asesores de organizaciones sociales (sindicatos, O.N.G., asociaciones de derechos humanos), público en general.
Carga Horaria: Se ha pensado una carga horaria de 60 horas, a distribuirse en diez encuentros quincenales, que en total comprenderán tres meses calendario.
Programa:
- La dignidad humana. Su concepto desde las diversas escuelas filosóficas: Aristóteles y Santo Tomás; Pico de la Mirandola; Kant; Nino; Dworkin; Alexy. Dignidad y autonomía individual Dignidad humana como fundamento de los derechos humanos.
- Los usos de la dignidad humana en los textos constitucionales y convencionales, y en la jurisprudencia constitucional argentina, comparada e internacional.
- El concepto de derechos sociales y su especificidad dentro del catálogo de derechos humanos.
- Las categorías de derechos sociales, su génesis histórica y el panorama de su vigencia real en la actualidad.
- Derechos sociales y democracia deliberativa: la discusión del presupuesto. Derechos sociales y justicia distributiva. El problema de la discriminación en los repartos.
- La justiciabilidad de los derechos sociales.
Cronograma de trabajo
El desarrollo del curso estará a cargo de los docentes mencionados, con la asistencia del colaborador y los tutores. Los docentes invitados Rodolfo Arango y Federico De Fazio contribuirán al tratamiento -respectivamente- del concepto de derechos sociales y su relación con las formas de justicia (Arango) y de la operación práctica (adjudicación judicial)
de los derechos sociales desde una teoría de los principios jurídicos (De Fazio). Cada unidad temática incluirá la lectura y discusión de precedentes (casos jurisprudenciales) nacionales, extranjeros e internacionales, alentando los trabajos grupales, para lo cual se requiere la participación de tutores a distancia, propuestos ut supra, quienes colaborarán en la dirección de los trabajos prácticos y su evaluación en equipo con el director del Curso.
Bibliografía esencial:
Teniendo en cuenta la naturaleza del curso, y la inconveniencia (e inutilidad) de ofrecer un catálogo demasiado amplio de bibliografía, se ha pensado un esquema mínimo de lecturas obligatorias -todas las cuales serán suministradas en forma digital -respetando los derechos de autor- y facultativas.
Se indican a continuación las obras fundamentales:
- Víctor Abramovich y Christian Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2004.
- Robert Alexy, Theorie der Grundrechte, Surhkamp, Frankfurt/M, 1985 (1ra. ed. esp. bajo el título Teoría de los derechos fundamentales por Ernesto Garzón Valdés, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993. 2a. ed. esp. por Carlos Bernal Pulido, con addenda y estudio introductorio del traductor, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007.
- Rodolfo Arango, Der Begriff der sozialen Grundrechte, Nomos Verlag, Baden-Baden, 2001; versión española bajo el título El concepto de derechos sociales fundamentales, 2a. ed. Legis, Bogotá, 2012.
- Aharon Barak, Proportionality: Constitutional Rights and their Limitations, Cambridge University Press, Cambridge, 2012.
- Martin Borowski, Grundrechte als Prinzipien, Nomos, Baden Baden, 2007.
- Laura Clérico, La estructura del examen de proporcionalidad en el derecho constitucional, Eudeba, Bs.As., 2009.
- Federico De Fazio, Teoría principialista de los derechos sociales, Marcial Pons (Colección Filosofía y Derecho), Madrid/Barcelona/Bs. As./Sao Paulo, 2019.
- Stephen Holmes & Cass R. Sunstein, The Cost of Rights: Why Liberty Depends on Taxes, Norton & Co., New York/London, 1999.
- Carlos Santiago Nino, Ética y derechos humanos, Astrea, Bs. As., 1989.
- Amartya Senn, Inequality Reexamined, Oxford University Press., New York, 1992.
- Mark Tushnet, Weak Courts, Strong Rights, Princeton University Press, New Jersey, 2009.