Costo: un pago de $ 55.000
Destinatarios: Graduados/as y estudiantes avanzados en derecho, humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales que se encuentren interesados/as en la problemática. Funcionarios/as públicos locales, provinciales y nacionales en materia de protección del ambiente y de desarrollo. Integrantes de ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil.
Dirección Académica: Berros, María Valeria.
Docentes:
- Balaudo, Cintia
- Franco, Dabel Leandro
- Piazzi, Carolina
- Sforza, Lucrecia
- Slavin, Pablo
- Levrand, Norma
- Berros, María Valeria
Carga horaria: 120 horas (8 UCAs) – 3 meses.
Actividades sincrónicas: El curso es asincrónico y auto administrado.
Herramientas pedagógicas: Videos pregrabados que se articulan con materiales de diferente tipo (textos académicos, textos literarios, películas, cortos y audiovisuales), foro de debate sobre cada eje temático, realización de actividades grupales/individuales.
Método de evaluación: Evaluación continua de los tres ejes temáticos mediante actividades propuestas en cada uno de ellos y trabajo final integrador.
Temario y planificación temporal (dividido en módulos):
Primera Parte
Abordaje teórico
- Unidad temática 1
Introducción ¿En qué consiste el reconocimiento de los derechos de la naturaleza? Introducción sobre las diferentes miradas que se han visto traducidas en el derecho para regular la protección de la naturaleza. Presentación de la perspectiva del derecho de los recursos naturales, del derecho ambiental y de los derechos de la naturaleza, Pachamama, Madre Tierra. - Unidad temática 2
El proceso de reconocimiento de los derechos de la naturaleza: una
perspectiva Latinoamericana. Análisis del proceso de reconocimiento de los derechos de la naturaleza, la Pachamama, la Madre Tierra, en diálogo y
articulación con propuestas más amplias que se presentan en términos de
“alternativas al capitalismo” en particular teniendo en consideración las
experiencias de Ecuador y Bolivia de los últimos años. - Unidad temática 3
El plano internacional: la estrategia “Armonía con la Naturaleza” de
Naciones Unidas. Estudio de la iniciativa denominada “Armonía con la
Naturaleza” a partir de una selección de la serie de documentos que ha
producido en los últimos años: informes, resoluciones de la Asamblea General,
reportes de redes de expertos, etc. A su vez, se propone indagar y reconstruir
cómo estas ideas “provenientes del Sur” han circulado hacia el espacio
internacional.
Segundo Parte
Abordaje práctico
- Unidad temática 4
Decisiones judiciales en materia de derechos de la naturaleza: una mirada latinoamericana y comparada. Análisis de la jurisprudencia argentina y comparada – con especial énfasis en las decisiones provenientes de países de América Latina – en la que se comienza a colocar en debate el estatuto jurídico tanto de la naturaleza como de los animales. - Unidad temática 5
Litigio estratégico hacia la consolidación de los derechos de la naturaleza
Presentación, a partir de experiencias concretas, de aportes e ideas para
pensar en la construcción y consolidación de herramientas para el litigio
estratégico que tienen como finalidad colocar en tensión los paradigmas
centrales sobre el estatuto jurídico de la naturaleza. - Unidad temática 6
Experiencias más armónicas con la naturaleza: diseños institucionales y
propuestas en curso. Análisis de las experiencias en las que se encuentra en
construcción el diseño de instituciones desde nuevas cosmovisiones, así como
la proliferación de propuestas e iniciativas en curso llevadas a cabo por
diferentes colectivos con el objeto de reconstruir una “manera otra” de relación
con la naturaleza.
Tercera parte
Abordaje interdisciplinar
- Unidad temática 7
La mirada de las ciencias naturales sobre el tema. Presentación, desde la
perspectiva de las ciencias naturales, de algunos conceptos que se consideran
centrales para pensar el período contemporáneo, en particular, el antropoceno
y la defaunación que aparecen de manera reiterada en el debate sobre la
conservación en este área disciplinar. - Unidad temática 8
La mirada de las ciencias sociales y las humanidades. Presentación, desde
la perspectiva de las ciencias sociales y humanidades, en particular la
antropología de la naturaleza, la sociología ambiental y la economía ambiental
de algunos conceptos que son medulares para comprender cómo se ha ido
repensando el vínculo entre naturaleza y sociedad en las últimas décadas así
como los conflictos en torno al problema ecológico. - Unidad temática 9
Arte y derechos de la naturaleza. Análisis de una selección de fragmentos de
películas, pinturas, fotografías, literatura que permiten introducir una
perspectiva diferente para problematizar el reconocimiento de derechos de la
naturaleza.
Cronograma:
Primera parte: meses 1.
Segunda parte: meses 2.
Tercera parte: meses 3.
Bibliografía:
Unidad 1
Obligatoria:
BERROS, M. Valeria: Aproximaciones del derecho sobre la cuestión ecológica:
diferentes composiciones, Inédito, 2016 [digital]
STONE, Christopher: “¿Los árboles deberían tener legitimidad procesal? Hacia
un reconocimiento de los derechos legales de los objetos naturales” en: Derecho ambiental y justicia social. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
Universidad de los Andes, 2009. [digital]
PI CODEX HUMANO: normas, tecnologías y programas para el gobierno de lo
vivo: ¿Veinte años no es nada? Un estudio de los debates constituyentes de
1994 sobre ambiente y patrimonio cultural en: Revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales N° 9, Nueva Época, Santa Fe, 2014. [digital]
Optativa:
HAIDAR, Victoria, BERROS, M. Valeria y LEVRAND, Norma: Hacia una historia
de la cuestión ambiental en América Latina: un análisis de los aportes de
Guillermo Cano en coautoría con Victoria Haidar y Norma Levrand en: Revista
de Historia del Derecho Nº 50, Buenos Aires, 2015. [digital]
HERMITTE, Marie-Angèle: La nature, sujet du droit? en : Annales HSS, janviermars
2011. [digital]
Unidad 2
Obligatoria:
BELOTTI, Francesca: Entre el bien común y buen vivir. Afinidades a distancia
en: Íconos, FLACSO, Nº 48, Quito, 2014. [digital]
HAIDAR, Victoria, BERROS, M. Valeria: Hacia un abordaje multidimensional y
multiescalar de la cuestión ecológica: la perspectiva del buen vivir en: Revista
Crítica de Ciências Sociais Nº 108 de la Universidad de Coimbra, Coimbra,
2015. [digital]
HAIDAR, Victoria: Cuestión ecológica, buen vivir y debates sobre estilos de
desarrollo en: Estilos de desarrollo y buen vivir, Ediciones CCC. Buenos Aires.
2016. [a digitalizar]
LE QUANG, Matthieu y VERCOUTÈRE, Tamia: Ecosocialismo y buen vivir.
Diálogo entre dos alternativas al capitalismo, Cuadernos Subversivos, IAEN,
Quito, 2013. Selección de fragmentos. [digital]
Optativa:
CORTEZ, David: La construcción social del “Buen Vivir” (SumakKawsay) en
Ecuador; Genealogía del diseño y gestión política de la vida. En Actas del VIII
Congress for Intercultural Philosophy: Good life as Humanized life,
EwhaWomans University, Seoul, http://tinyurl.com/mj9fh8a
RESINA DE LA FUENTE, Jorge: La transformación del Estado y el rol del
movimiento indígena durante el gobierno de Correa, Abya Yala, 2015.
Selección. digital.
Unidad 3
Obligatoria:
HAIDAR, Victoria y BERROS, M. Valeria: Entre el sumak kawsay y la “vida en
armonía con la naturaleza”: disputas en la circulación y traducción de
perspectivas respecto de la regulación de la cuestión ecológica en el espacio
global en: Revista Theomai Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, Año
15, Nº 32, Buenos Aires, 2015. [digital]
Selección de Informes y Resoluciones de la iniciativa “Armonía con la
Naturaleza de Naciones Unidas”.
Declaración Universal Derechos de la Madre Tierra, Cochabamba, 2010
Documento Final de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sostenible “El futuro que queremos”, Rio+20, 2012.
Estudio sobre la necesidad de reconocer y respetar los derechos de la Madre
Tierra, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Consejo Económico y
Social de la ONU, E/C.19/2010/4.
Unidad 4
Obligatoria:
ACOSTA, Alberto: Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho
a la existencia en: La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política,
Ediciones Abya Yala, Quito, 2011 [digital]
BERROS, Valeria: El estatuto jurídico de la naturaleza en debate (meulen en el
mundo del derecho) en Revista de Derecho Ambiental Nro 36. Abeledo Perrot.
Buenos Aires. 2013. [digital]
BERROS, Valeria: Breve contextualización de la reciente sentencia sobre el
habeas corpus en favor de la orangutana Sandra: entre ética animal y derecho
en: Revista de Derecho Ambiental N° 41, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2015.
[digital]
GUDYNAS, Eduardo: Los derechos de la naturaleza en serio en: La naturaleza
con derechos. De la filosofía a la política, Ediciones Abya Yala, Quito, 2011.
[digital]
FRANCO, Dabel y CENCHA, Evelyn: El abordaje de la “cuestión animal” en la
perspectiva del Buen Vivir: un análisis de las constituciones de Ecuador y
Bolivia, Diario Ambiental Nro 104 – 16.03.2016. [digital]
ZAFFARONI, Eugenio. La Pachamama y el humano. Ediciones Colihue, 2011.
Selección [digital]
Optativa: SINGER, Peter: Liberación animal. Madrid. Editorial Trotta, 1990. Selección.
[digital]
Unidad 5
Obligatoria:
BALAUDO, Cintia, BERNHARDT, Nadia: La situación jurídica del árbol en la
ciudad. Traducciones éticas que se permean en el ámbito legislativo
latinoamericano en: Diario Ambiental Nro 102 – 03.03.2016. [digital]
BERNHARDT, Nadia: El derecho del ambiente a estar sano, hacia una
consideración de los derechos de la naturaleza en: Revista Papeles del Centro
de Investigaciones FCJS, Nº 16, 2015. [digital]
COLOMBO, Rafael; PEITEADO, Rodrigo y SFORZA, Lucrecia: Turismo para
matar: políticas públicas, derechos de la naturaleza y activismo judicial contra
la caza deportiva en la Provincia de Santa Fe. Revista de Derecho Ambiental,
2015. [digital]
GUDYNAS, Eduardo: La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la
naturaleza y justicia ecológica. Bogotá. Tabula Rasa. No.13: 45-71, 2010.
[digital]
Unidad 6
Obligatoria:
FRANCO, Dabel Leandro: Cuestión animal: entre la regulación del comercio y
la desmercantilización de lo vivo en: Revista Catalana de Dret Ambiental Vol.
VII Número 1, 2016. [digital]
FRANCO, Dabel y BALAUDO, Cintia: La emergencia del principio de
desmercantilización en América Latina. Inédito, 2016 [digital]
LE QUANG, Matthieu: El sentido político de la Iniciativa Yasuní-ITT: disputa
entre capitalismo verde y ecosocialismo en: Revista Theomai Estudios Críticos
sobre Sociedad y Desarrollo, Año 15, Nº 32, Buenos Aires, 2015. [digital]
SANTOS, Boaventura de Sousa: De las dualidades a las ecologías. Cuaderno
de Trabajo No. 18, REMTE. Selección. [digital]
SPANO TARDIVO, Lucena: Agriculturas Alternativas: la articulación entre
agricultura y ambiente. Estudio del sistema normativo y político de la
producción orgánica en Argentina en: Revista de Derecho Ambiental Nº 33,
Sección: Actualidad del Litoral, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2013. [digital]
Unidad 7
Obligatoria:
BELDOMÉNICO, Pablo: La plaga fascinante. Inédito. [digital]
BELDOMÉNICO, Pablo y BERROS, M. Valeria: Diálogos UNL, 2016 GIRAUDO, Alejandro: Defaunación como consecuencia de las actividades
humanas en la llanura del Chacho argentino en: El Chaco sin bosques, 1a ed.,
Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, 2009. [digital]
Informes Planeta Vivo WWF.
Informes Global Witness.
Optativa:
DIRZO, Rodolfo et al.: Defaunation in the Anthropocene, Science 354-401,
2014.
Unidad 8
Obligatoria:
CARMAN, María: Las trampas de la naturaleza. Fondo de Cultura Económica,
2011. Selección. [digital]
CARMAN, María: El caballito de Boedo y el cartonero sin nombre: un abordaje
crítico de los derechos animales en: Revista Theomai Estudios Críticos sobre
Sociedad y Desarrollo, Año 15, Nº 32, Buenos Aires, 2015. [digital]
FERRERO, Brián: Conservación y Comunidades. Una introducción. Ava.
Revista de Antropología Social N° 21, 2014. [digital]
GUDYNAS, Eduardo: Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible.
Coscoroba Ediciones, Uruguay, 2004. Selección [digital]
MEDRANO, C., MAIDANA, M., GOMEZ, C.: Zoología Qom. Conocimientos
tobas sobre el mundo animal. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 3.
Museo Ameghino, Santa Fe, 2011. [digital]
MERLINSKY, Gabriela: Cartografías del conflicto ambiental en Argentina.
Fundación CICCUS, 2013. Introducción [digital]
PÁLSSON, Gisli: Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo
y comunalismo. En: Descola, P.; Pálsson, G. (Coords.). Naturaleza y sociedad.
Perspectivas antropológicas. México D.F.: Siglo XXI editores, 2001. [digital]
Optativa:
FERRERO, Brián, ARIZPE RAMOS, Nancy: Pescadores artesanales del bajo
Paraná Argentino: entre la complejidad y la tragedia de los comunes en: Avá
Revista de Antropología, 2015. [digital].