Destinatarios: Estudiantes de grado y graduados en Derecho, Ciencias políticas, Sociología, Historia, y carreras afines.

Costos: Para conocer el costo y la forma de inscripción hacer click AQUÍ

Duración: Horas: 90 horas (6 UCAs) – Meses: 3

Actividades sincrónicas:
– Clases por zoom
– Conferencias especialistas invitados
– Foro de intercambio.

Docentes:

  • Rubinzal Mariela
  • Zanca José

Herramientas pedagógicas:
Las clases del seminario se dividirán en dos partes. En la primera se presentará
un panorama de la problemática abordada. En la segunda los alumnos
analizaran distintos trabajos seleccionados sobre la misma. Dada la dinámica
propuesta, es indispensable la lectura previa de los materiales asignados.

Método de evaluación:
a) asistir a un 75 % de los encuentros pautados.
b) según la cantidad de alumnos, la exposición individual o grupal de un punto
del programa acordado previamente.
c) la realización de un trabajo monográfico con una extensión de entre 15 y 20
carillas en donde dé cuenta de uno o varios de los temas desarrollados durante
el cursado.

Temario y planificación temporal (dividido en módulos):
Unidad 1. La historia cultural: definiciones y problemas
Sesión 1: Aspectos conceptuales: La trama textual. Giro hermenéutico, giro
cultural, giro lingüístico. La historia conceptual.
Sesión 2: Materialidad de la historia cultural: Libros, editores y revistas. La cultura
urbana. La experiencia trashumante. Visitantes, viajeros y exiliados. La apuesta
biográfica.
Unidad 2. Argentina en los años 30s: cultura, política y sentimientos.
Sesión 1: Industrias culturales y mercado de masas. Radio, cine y prensa
periódica entre el cosmopolitismo y el nativismo.
Sesión 2: Culturas políticas. Avance de los fascismos en Europa y América
Latina. Las izquierdas y las derechas. De los templos a las calles. La Iglesia de
masas en los años de 1930. Las mujeres en la esfera pública.
Unidad 3. Cultura y sociedad durante el peronismo
Sesión 1: Desarrollo y transformación de los sectores medios y populares.
Sociedad de masas, consumos e industrias culturales. Cine y peronismo. Ciudad
y cultura urbana. Trabajadores, consumidores y nuevos ciudadanos.
Sesión 2: El surgimiento de los movimientos populistas en Brasil, México y
Argentina. Industrialización por sustitución de importaciones. Rituales, símbolos
y discursos en el peronismo.
Unidad 4. La década rebelde. Entre el desarrollo y la Revolución
Sesión 1: La ciudad desarrollista. Entre la mundialización de los consumos y las
trazas de la contracultura. Rebeldes y contestatarios: Guerra Fría y nueva
izquierda en América Latina. La Iglesia del Concilio Vaticano II.
Unidad 5. La sociedad desgarrada. Violencia política y autoritarismo en
los años setenta. Transiciones a la democracia.

Sesión 1: La violencia como cultura política. Mártires, héroes y traidores. La
ciudad ausente. Represión y vida cotidiana.
Sesión 2: La “cuestión militar” Democratización, construcción de una nueva
ciudadanía y memorias en pugnas. El poder militar y los derechos humanos. La
reformulación de la relación Estado / sociedad / mercado y la crisis del modelo
estado-céntrico.

Bibliografía recomendada:

UNIDAD 1
Altamirano, Carlos. Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires,
Paidós, 2008.
Chartier, Roger. El Presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo
escrito. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2005,
Capítulo 1 “La nueva historia cultural”, pp. 13-39.
Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la
cultura francesa, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013
UNIDAD 2
Barrancos, Dora. Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica, 2002.
Karush, Matthew. Culture of class: radio and cinema in the making of a divided
Argentina, 1920-1946. Durham, Duke University Press, 2012, “Rediseñar el
drama popular”, pp. 121-172.
Mauro, Diego. “Las multitudes católicas y la devoción guadalupana: sociedad,
política y cultura de masas en Santa Fe y Rosario (1900-1940)” en Lida, Miranda,
y Diego A. Mauro, eds. Catolicismo y sociedad de masas en Argentina, 1900-
1950, Rosario, Prohistoria, 2009.
UNIDAD 3

Ballent, Anahí. Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos
Aires, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo, 2005.
Fiorucci, Flavia. Intelectuales y peronismo: 1945-1955, Buenos Aires, Biblos,
2011.
Torre, Juan Carlos, “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”,
Desarrollo Económico 28, n.º 112, 1989, pp. 525-48.
UNIDAD 4
Gorelik, Adrián. “Buenos Aires. La ciudad y la villa” en Gorelik, Adrián, y
Fernanda Arêas Peixoto. Ciudades sudamericanas como arenas culturales:
artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo
ciudad y cultura se activan mutuamente, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores,
2016, pp. 324-345.
James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
Zolov, Eric. “Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: El pasaje de una
“vieja” a una “nueva izquierda” en América Latina en los años sesenta”. Aletheia:
Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE 2, nº 4, 2012, pp. 19-
24.
UNIDAD 5
Bohoslavsky, Ernesto, y Marina Franco. “Elementos para una historia de las
violencias estatales en la Argentina en el siglo XX”, Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 53 , 1 de julio de 2020.
Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en
Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2004. Capítulo 3 “Los campos de
concentración”.
Carassai, Sebastián. Los años setenta de la gente común: la naturalización de
la violencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013, Capítulo 5. “Deseo y
violencia (1965-1975), pp. 235-287.

Milanesio, Natalia. Destape: Sex, Democracy, and Freedom in Postdictatorial
Argentina. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2019. Capítulo 1. The return
to democracy and the sexualization of media culture”, pp. 23-64.