PARA VER LOS PRECIOS Y SEGUIR EL PASO A PASO DE LA INSCRIPCIÓN INGRESAR AQUÍ. 


Director:
Prof. Dra. Claudia S. Krmpotic

Fundamentación
Las perspectivas teóricas constituyen un instrumento de la intervención socio jurídica, las que, junto a la confiabilidad de las técnicas, y la revisión permanente de los fines institucionales para su adecuación a la realidad, proveen de condiciones concretas de realización de las normas jurídicas.

Sabemos que la base de conocimiento es condición necesaria para delimitar el campo de intervención y la autonomía profesional. EL TSF en particular debe afianzar su materia teórica sustantiva, a los fines de disminuir los niveles de indeterminación en los complejos asuntos en los que actúa, y así evitar la permanente negociación de significados entre los diversos actores profesionales y no profesionales. En muchos casos la profesión adolece de una adopción mecánica de las referencias conceptuales, las que incluso se abandonan y ceden paso a otras nuevas, sin un debate acerca de las razones por las que las antiguas fueron desplazadas. Ello puede explicar -por ej.- la utilización de las leyes como marco teórico, o la irrupción de ´modas´ en los marcos analíticos. Asimismo, como Trabajo Social es una disciplina orientada a la intervención, los conceptos son aplicados a las estrategias de cambio y desde allí validados.

Dado que el TSF implica la autosuperación técnica en lo atinente a un diagnostico social especializado y fundado, este curso se propone brindar a los profesionales, contenidos y guías de razonamiento, facilitando la actualización de sus marcos teóricos, los que se reflejan en las pericias e informes sociales. A tal fin resulta oportuno distinguir entre el «proceso» de elaboración de la opinión profesional (que venimos desarrollando en los cursos Informe Social Forense y Trabajo Social Forense, focalizando en el pasaje de la evidencia a la inferencia) de sus «contenidos» específicos, dimensión en la que nos detendremos en esta propuesta. En las dos ediciones en que se estructura el curso (una 1º parte con los enfoques contemporáneos y predominantes, y una 2º parte con los enfoques críticos, posmodernos y emergentes),
analizaremos la consistencia de los enfoques con la finalidad del arbitraje social propio del campo socio-jurídico. Como se trata de solapar las teorías en las prácticas profesionales, trabajaremos a partir de casos cada uno de los enfoques

Objetivos
Objetivo conceptual

  • Profundizar algunas perspectivas y enfoques teóricos predominantes a comienzos del siglo XXI, distinguiendo límites y potencialidades para el ejercicio del Trabajo Social Forense o SocioJurídico.

Objetivo procedimental

  • Fortalecer el pensamiento analítico y crítico, integrando los enfoques teóricos a la presentación de ideas y argumentación en los informes sociales.

Objetivos actitudinales

  • Superar prejuicios y supuestos arraigados en la ideología profesional.
  • Incorporar una actitud investigativa frente a los casos en los que se interviene, con apertura de los propios horizontes de comprensión, flexibilidad para la escucha de los diversos juicios y razonamientos, desarrollando una descripción e interpretación fundada de los hechos sobrelos que se convoca a emitir opinión profesional.

Contenidos y Bibliografía

  • Tema 1: Actualidad del campo teórico disciplinar. Discursos institucionales dominantes que modelan los espacios laborales; los enfoques psi y sociológicos, y los enfoques teóricos alternativos.
  • Tema 2: Teorías críticas
  • Tema 3: Teorías postmodernas
  • Tema 4: Enfoques emergentes. Perspectiva de derechos
  • Tema 5: Enfoques emergentes. Trabajo Social cultural y espiritualmente sensible
  • Tema 6: Enfoques emergentes. Trabajo Social ambiental

Bibliografía básica

  • AMARO, Sarita y Claudia KRMPOTIC (orgs.) (2016) Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. Barcelona: Nova Casa Editorial.
  • HEALY, Karen (2001) Trabajo Social. Perspectivas contemporáneas. Madrid: Morata, Fundación Paideia.
  • HEALY, Karen (2014) Social Work theories in context. Creating frameworks for practice. London: Palgrave Macmillan
  • KRMPOTIC, Claudia (2019) ¨La espiritualidad en la educación del Trabajo Social en Argentina, desde la perspectiva de estudiantes avanzados¨. Voces desde el Trabajo Social, 7(1), 36-59. https://doi.org/10.31919/voces.v7i1.74;http://revistavocests.org/index.php/voces/announcement/view/2
  • LIÉVANO LATORRE, Adriana (2013) “Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en Ambiente”. Revista Trabajo Social 15: 219-233. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • MASCHI, Tina; Carolyn BRADLEY y Kelly WARD (eds.) (2009) Forensic Social Work. New York: Springer
  • MUÑOZ-GARCÍA, Antonio; OJEDA LÓPEZ, Ángel María (2018) ¿Están los estudiantes españoles de trabajo social interesados en recibir formación en competencias espirituales? Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 69, 115-130
  • PAYNE, Malcolm (1995) teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción critica. Bs.Aires: Paidos

Estrategia pedagógica y modalidad de evaluación

Los contenidos serán desarrollados mediante diversos recursos de aprendizaje, de manera íntegramente virtual utilizando la plataforma provista por la Universidad. La participación en los foros permite el intercambio entre los asistentes y cuerpo docente, y el Trabajo Final consistirá en el planteo de un caso hipotético, analizado desde al menos dos perspectivas teóricas a elección. La acreditación se establece en base a la calificación numérica obtenida, que deberá alcanzar un mínimo de 7 (siete).