Costo: un pago de $ 100.000

Destinatarios: Lic. en Trabajo Social, Servicio Social o Asistente Social:

Equipo docente: Krmpotic, Claudia Sandra

DuraciónHoras: 30 horas (2 UCAs).- Meses: 3

Actividades sincrónicas: Se realizarán al menos dos (2) reuniones virtuales en tiempo real al promediar el curso.

Herramientas pedagógicas: La modalidad virtual del Curso incluirá espacios de intercambio con los cursantes tanto diacrónicos como sincrónicos, en los que se expondrán los contenidos mediante diversos recursos y lenguajes, asignando temas y actividades semanales. Los cursantes contarán con la bibliografía y material de apoyo para resolver trabajos prácticos de compresión como el análisis crítico de informes sociales.

Método de evaluación: Ejercicios de comprensión (dos) y un trabajo final integrador de conceptos y su aplicación práctica en la intervención sociojurídica. Se aprueba el curso con una calificación de 6 o superior, en una escala del 0 al 10.

Temario y planificación temporal:

El curso propone profundizar en una dimensión clave de la especialidad en Trabajo Social Forense como el informe social, con el objeto de desarrollar aspectos teórico-metodológicos de la intervención escritural. Se procura ejercitar en el proceso de descripción e interpretación de la realidad basada en evidencias (empírica, testimonial y circunstancial) e inferencias (razonamiento), adecuando el diagnóstico social como metodología básica del Trabajo Social, con fines de arbitraje en contextos adversariales.

Módulo 1: Consideraciones sobre el Trabajo Social Forense (2 clases)

Bases de la especialidad. Sus actuales matices y potencialidad en el arbitraje social, en tanto naturaleza de lo forense.

Módulo 2. El informe social forense como práctica investigativa (3 clases)

El informe social forense como pieza clave de la intervención sociojuridica y producto de un proceso de trabajo. Fases de la investigación con fines forenses.

Módulo 3. Revisando nuestros informes sociales (5 clases)

Módulo eminentemente práctico que invita a un ejercicio autoevaluativo en los principales momentos investigativos.

  • Antecedentes del caso y primera aproximación.
  • Investigación.
  • Síntesis descriptiva. Elaboración de un esquema integrado de variables y dimensiones (superador del mero inventario de situación y condiciones de vida)
  • Síntesis diagnóstica. Interpretación. Presentación y articulación de las evidencias y las inferencias. Exposición del razonamiento.
  • Dictamen u opinión profesional.
  • Sugerencias y plan de acción.

Bibliografía:

 

Krmpotic, C. (2020) El informe social forense como práctica investigativa; en Ponce de León, A.; Amaro, S.,y Ferreira, D. (coords.) El peritaje en el Trabajo Social y la defensa de los derechos. Porto Alegre: Nova Praxis,
p. 39-48.
Krmpotic, C. y J. Degano. ¨Contrapunto interdisciplinar en la intervención psico-socio-jurídica¨. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 2023, Año IV, N° 7, 97-116.
https://drive.google.com/file/d/157kikP_E5R6c9-agDPMyNXj2IZhFTnSK/ view
Krmpotic, C.; Marcón, O. y A. Ponce de León (coords.) (2020) Trabajo Social Forense. Producción de conocimiento con fines de investigación y arbitraje. Vol. II. Buenos Aires: Espacio.
Ponce de León, A. y C. Krmpotic (2012) Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. Vol. I. Buenos Aires: Espacio.
Regalado, J. (2017) El Informe Social. Prototipo para profesionales del Trabajo Social. Gabinete de Trabajo Social. Tenerife, España. Mimeo
Robles, C. (2013) El informe social forense. Aciertos y debilidades de la intervención profesional; en Robles, C. (coord.) Trabajo Social en el campo jurídico. Buenos Aires: Espacio
VVAA (2010) Guía para la evaluación pericial de daño en víctimas de delitos sexuales. Sgo. de Chile. Caps. 1, 2 y 3.