PARA VER LOS PRECIOS Y SEGUIR EL PASO A PASO DE LA INSCRIPCIÓN INGRESAR AQUÍ. 


Profesores:

  • Dr. Osvaldo Agustín Marcón
  • Dra. Claudia Sandra Krmpotic

Curso de Posgrado dirigido a:

Operadores de los Servicios de Justicia y Órganos Administrativos vinculados a éstos últimos, con título de grado o técnico universitario de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas

Fundamentación 

Atendiendo la positiva recepción que los cursos anteriores ofrecidos por UNLVirtual tuvieron (Trabajo Social Forense y El Informe Social Forense), es que aparece pertinente dar un nuevo paso en términos de formación en esta especialidad. Aunque también aquí -como en el caso de los anteriores- se sugiere cursar previamente los anteriores, esto éste no resulta un aspecto excluyente para quienes consideren interesante el ofrecimiento.

La Justicia Restaurativa suele aparece restringida a algunas materias muy específicas, por ejemplo la denominada penal y -aún más específicamente- a aspectos de la Justicia Juvenil. Sin embargo, se trata de una lógica que trasciende dichas restricciones para instalarse en las zonas del pensar cómo pensamos la gestión de los conflictos socio-judiciales. Desde allí, entonces, problematiza lo inherente a la tradicional resolución adversarial de los conflictos, abriendo el amplio abanico de las resoluciones no adversariales, incluyendo algunos procedimientos ya tradicionales (mediación, por caso) pero albergando a muchos otros más lo que puedan idearse.

Lo restaurativo, entonces, está más relacionado con la pretensión de investir a los procedimientos judiciales según horizontes de pacificación social antes que de acuerdos de intereses. En consecuencia no se confunde con -por ejemplo- el resarcimiento económico de algunos daños sino que toma a éstos en su condición polifacética, con énfasis en la restauración de los vínculos sociales. Y retoma la discusión respecto del Estado-Nación con su condición de meta-institución, incluyendo sus posibilidades efectivamente reguladoras en un marco de disputa de poderes con esa entelequia a la que venimos conociendo como el mercado.

Y si abre el debate respecto de los lazos Estado-Mercado, también los abre en términos interculturales, procurando imaginar soluciones que tengan en cuenta la perspectiva de los actores, con sus tradiciones, sus pautas comportamentales, dentro del marco pautado desde la perspectiva de Derechos Humanos.

Objetivos

Objetivos conceptuales

  • Profundizar en el conocimiento de la tradición dominante para la resolución de conflictos socio-judiciales.
  • Conocer los elementos constitutivos de la Justicia Restaurativa como lógica alternativa para la resolución de conflictos socio-judiciales.

Objetivos procedimentales

  • Fortalecer el pensamiento crítico respecto de procedimientos metodológicos existentes para la resolución restaurativa de daños.
  • Estimular la imaginación de procedimientos alternativos, asentados en la lógica de la Justicia Restaurativa.

Objetivos actitudinales

  • Reconocer el valor del trabajo sobre el hábitus socio-jurídico instalado en los operadores profesionales, procurando su deconstrucción.
  • Valorar la interculturalidad como perspectiva que enriquece el desarrollo de soluciones alternativas que incluyan el reconocimiento del ‘otro’ como dato central.

Contenidos:

  • Módulo 1: LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO LÓGICA RESOLUTIVA
    En este módulo se propone reseñar aspectos generales que explican la fortaleza de las resoluciones adversariales de los conflictos, enraizada en la constitución del Estado-Nación, identificando a las mismas como avance civilizatorio respecto de etapas anteriores. Desde allí, se pretende avanzar identificando los rasgos generales de la Justicia Restaurativa como lógica de pensamiento e intervención.
    Temas:
    1. Constitución socio-histórica: de la escena medieval a la escena Moderna: el conflicto en clave socio-jurídica.
    2. El Estado-Nación y el discurso jurídico: la teoría socio-jurídica del Derecho como basamento posible para los procedimientos restaurativos.
    3. El rol del Estado-Nación: del dominio de la fuerza legítima estatal al dominio de la racionalidad comunicativa. Del predominio del hecho/situación a la centralidad del daño.
  • Módulo 2: LA IMAGINACIÓN OPERATIVO-INSTRUMENTAL
    El objetivo de este módulo es mostrar algunas de las herramientas con mayor desarrollo (por ejemplo la Mediación) pero con énfasis en estimular la imaginación no adversarial para la resolución de los conflictos.
    Temas:
    1. Aspectos operativos: supuestos básicos y elementos a reconocer.
    2. Las Conferencias Víctima-Ofensor, los Círculos de Paz y otros
    3. Mediación, Negociación y Arbitraje: especificidad y diferencias.

Bibliografía básica:

  • Calvo Garcia y Picontó Novales (2013). Teoria socio-jurídica del derecho.
  • Calvo Garcia y Picontó Novales (2013). Resolución de conflictos.
  • Domínguez Mendoza y ot. (2016). Justicia sobre la hierba.
  • González Ramírez, Isabel (2012). ¿Es la Justicia Restaurativa un aporte a los valores del sistema jurídico? Sociedad Científica de Justicia Restaurativa. Revista de Justicia Restaurativa.
  • Hermida, María Eugenia (2011). Confrontaciones y cruces en las definiciones de Estado. Recuperado el 12-6-18 en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ConfrontacionesYCrucesEnLasDefinicionesDeEstadoSuj-4929350.pdf
  • Marcón, Osvaldo (2018). Las Justicias Penales Juveniles. Treinta años de promesas incumplidas. Colección Justicia Restaurativa (Tomo I). Buenos Aires, Editorial Autores de Argentina.
  • McCold (2013). La historia reciente de la Justicia Restaurativa.
  • Silva García, Germán (2008). La teoría del conflicto. Revista Prolegómenos, Vol. XI, n° 22. Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada.
  • Walgrave, Lode (2009). Reconstruir la Justicia Juvenil. Congreso Internacional Justicia Restaurativa.
  • Zehr, Howard (2010). El pequeño libro de la Justicia Restaurativa (Parte 1).

Bibliografía complementaria:

  • Beloff, Mary (2011). “Fortalezas y debilidades del litigio estratégico para el fortalecimiento de los estándares internacionales y regionales de protección a la niñez en América Latina”. Buenos Aires.
  • Dipesh Chakrabarty (2008). “La historia subalterna como pensamiento político”. En: “Estudios postcoloniales: ensayos fundamentales”. Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Derrida, Jacques (1994). “Fuerza de ley: el ‘fundamento místico de la autoridad”. Trad. Adolfo Barberá y Patricio Peñalver Gómez. Madrid, Tecnos.
  • Figueroa, Julieta Cruz (2003). “Medidas Alternativas en Chile. En DAVID, Pedro y ot. Suspensión del juicio a prueba. Perspectiva y experiencias de la Probation en la Argentina y el Mundo”. Buenos Aires, Lexisnexis-Depalma.
  • Garland, David: Castigo y Sociedad moderna, Un estudio de Teoría Social, Siglo xxi, Editores.
  • Justicia Para Crecer. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa. No 1 Diciembre 2005-Febrero 2006. Lima Peru.http://www.justiciaparacrecer.org/
  • Kemelmajer de Carlucci, Aída. “Justicia Restaurativa: posible respuesta para el delito cometido por personas menores de edad”. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2004.
  • Marí, Enrique Eduardo. “La problemática del castigo”. Buenos Aires, Hachette, 1983.
  • Guemureman, Silvia. “¿Responsabilizar o punir?”. Al 02/02/07en www.observatoriojovenes.com.ar/publicaciones/ material/divulgacion
  • Mamani Gareca, Víctor Hugo (2009). “La cárcel: instrumento de un sistema falaz”. Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas.
  • Moreira, Manuel (2001). “Antropología del Control Social”. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
  • Siperman, Arnoldo (2008). La ley romana y el mundo moderno. Juristas, científicos y una historia de la verdad. Buenos Aires: Biblos.
  • Zaffaroni, Eugenio Raúl (2011). Prólogo en: Marcón, Osvaldo Agustín (2011). “Jóvenes en Situación de Conflicto Penal: ¿Cómo relatan sus historias?”. Buenos Aires, Teseo.

Estrategia pedagógica y modalidad de evaluación

  • Los contenidos serán desarrollados mediante diversos recursos y lenguajes, asignando temas y actividades semanales, utilizando el foro del campus virtual para desarrollar intercambios destinados a enriquecer la experiencia.
  • Al finalizar cada módulo los participantes podrán realizar un ejercicio de comprensión y reelaboración a modo de cierre, cuyo cumplimiento será voluntario aunque valioso para todos los participantes de la experiencia. El curso se aprueba con un Trabajo Final Integrador que pondrá en evidencia la integración teórico-práctica alcanzada. La calificación se establecerá de acuerdo el régimen académico vigente en la Universidad Nacional del Litoral (6 o superior, en una escala del 0 al 10).