Para ver los precios y seguir el paso a paso de la inscripción ingresar AQUÍ.

Dirección: Prof. Dra. Claudia S. Krmpotic y Prof. Dr. Osvaldo Marcón

Fundamentación:
Dado el excelente desarrollo alcanzado junto a los colegas participantes, en el dictado del curso virtual
Trabajo Social Forense (2016-2017), consideramos oportuno ofrecer para aquellos interesados una profundización
de los aspectos propios del INFORME SOCIAL FORENSE. Así también lo entiende la Facultad de Cs. Sociales y
Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral, que vuelve a apoyarnos en esta iniciativa. Al respecto, sugerimos el
cursado en ese orden lógico, en la medida que este curso supone la comprensión de los fundamentos desarrollados
en Trabajo Social Forense. Por cierto, pueden considerarse otros antecedentes igualmente valiosos de formación en
la medida que estuvieron anclados en la perspectiva socio-jurídica del derecho y las ciencias sociales.
Los Informes Sociales Forenses son expresión por excelencia del carácter escritural de la intervención del Trabajo
Social. En tanto rasgo fundante de las burocracias modernas, forman parte de las intervenciones forenses o con fines
de arbitraje social, aún en medio de procesos denominados orales. Prestar especial atención a los mismos,
atendiendo a la especificidad de lo forense, de manera más sistemática y desde los distintos planos que lo atraviesan
(teórico-epistemológico, ético y operativo-instrumental) constituye un aporte significativo a la especialidad
profesional. La adecuación del diagnóstico social como metodología básica del Trabajo Social, a los fines del arbitraje
social en contextos adversariales, supone un proceso de comprensión de la realidad y de intervención basado en
evidencias (empírica, testimonial y circunstancial) e inferencias (razonamiento).
Si bien el informe social forense puede variar según el tipo de demanda, entre: i) una pericia propiamente dicha, ‘al
punto de pericia; ii) una pericial-diagnóstica o informe socio-ambiental en sentido amplio; y iii) una pericia o informe
social de seguimiento o monitoreo; en cualquier caso, deberá mostrar claridad, objetividad (con los recaudos
epistemológicos del caso), consistencia interna, una estructura, y detalles que hacen a la responsabilidad, tanto
derivada de los principios éticos propios de la profesión como de la función institucional que se ejerce. Asimismo, en
tanto producción profesional favorece la acumulación de saberes que aportan al posicionamiento disciplinar en el
campo socio-jurídico. En este curso, nos proponemos colocar el foco de atención en el informe social forense
entendido como producto de un proceso de trabajo basado en un diagnóstico especializado, e inscripto en contextos
conflictivos y muchas veces dilemáticos. Este tipo de informe social implica una síntesis escritural clave en la
dinámica institucional comprometida con las leyes y dispositivos del campo socio-jurídico, que incluye una
dimensión formal, una dimensión descriptiva, otra interpretativa y finalmente una dimensión conclusiva.

Objetivos:
Objetivos conceptuales
– Profundizar en el conocimiento de la intervención socio-jurídica -dando continuidad al curso Trabajo Social Forense
(nivel 1)- focalizando en el informe social forense.
– Desarrollar aspectos teórico-metodológicos de la intervención escritural forense.
– Ejercitar en el proceso de descripción e interpretación de la realidad basada en evidencias (empírica, testimonial y
circunstancial) e inferencias (razonamiento), adecuando el diagnóstico social como metodología básica del Trabajo
Social, con fines de arbitraje en contextos adversariales.

Objetivos procedimentales
– Fortalecer el pensamiento analítico y crítico, integrando la práctica, la reflexión sobre ella y la investigación.
– Ejercitar la presentación de ideas y argumentación de las opiniones profesionales.

Objetivos actitudinales
– Reconocer el valor del trabajo en equipo y colaborativo, a través del desarrollo de habilidades para la negociación,
la comunicación, desde un enfoque basado en las fortalezas, con sus implicancias técnicas como analíticas.
– Valorar la diversidad cultural, en el reconocimiento del ‘otro’, de sus identidades, lenguaje y horizontes de
comprensión.
– Superar prejuicios etnocéntricos, que inciden en las prácticas profesionales

Contenido y Bibliografía:
Módulo 1: SIGNIFICADOS DE LA INTERVENCIÓN ESCRITURAL
En este módulo se procura revisar el ideario según el cual el informe social constituye la etapa final de las
intervenciones, a través de las cuales se ‘informa’ ante diversas instancias. El énfasis se coloca en presentar a este
instrumento como un continuo al interior de la intervención profesional que, por lo tanto, condiciona y en ocasiones
determina la misma. Ello supone revisar la posición profesional caracterizada por la auxiliaridad informativa según la
cual ‘otro decide’, para en cambio, reflexionar acerca de la intervención escritural como potencialidad decisiva que a
mayor lógica interna presenta mayor capacidad de transformarse en determinación en el debate socio-jurídico.
Temas:
1.1- La escritura como modo de intervención socio-jurídica teóricamente fundada
1.2- El razonamiento profesional traducido al lenguaje escrito en contextos adversariales. El carácter (no)vinculante
de la intervención escritural en perspectiva socio-jurídica.
1.3- De la posición informativa a la posición comunicativa. La comunicación racional como potencialidad
performativa.
Bibliografía básica:
Castro, S. (2011) El registro en la intervención. En Trabajo Social, lecturas y perspectivas. Pp. 24-33. Buenos Aires,
UBA
Das Biaggio, N. (2007) El Informe: Una puesta en acto de las perspectivas epistemológicas, teóricas, metodológicas y
ético-políticas. Revista El Informe. Paraná: FTS/UNER.
Marcón, O. (2010) Lo escritural en Trabajo Social: metáfora de una escisión. Revista Escenarios 15. Universidad
Nacional de La Plata.

Módulo 2: PAUTAS PARA LA TAREA INVESTIGATIVA
2.1- Análisis documental de la solicitud de intervención. Problema denunciado/Problema auto-percibido/Problema
objeto de intervención. Definiciones jurídicas, teóricas, y de sentido común.
2.2- Elaboración del sistema de supuestos (de las primeras aproximaciones conceptuales a la reformulación a partir
de nuevos datos)
2.3- Selección de las técnicas y elaboración/aplicación de los instrumentos
2.4- Recolección de datos:
*comportamientos, conductas: ¿que observa el profesional actuante? ¿qué describen las personas, y el profesional
registra? ¿qué describen las personas de acuerdo con sus propias palabras (registro textual)?
*eventos: en los términos del profesional y/o en las propias palabras de los involucrados
*instituciones, servicios
*apariencias: de los espacios (hogares, servicios, instituciones, calle, etc.), de los edificios, de las personas, de
artefactos, etc.
2.5- Elaboración de un esquema integrado de variables y dimensiones (superador del mero inventario de situación y
condiciones de vida)
Bibliografía básica:
Alvarado, M. y A. De Oto (Eds.) (2017) Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/
poscolonial/latinoamericana. CLACSO: Buenos Aires
Botija Yagüe, M. M. (2014) Eclecticismo en la intervención con adolescentes en conflicto con la ley. Cuadernos de
Trabajo Social, 27(1): 153-163.
Garzón Muñoz, R. (2017) El Trabajo Social en el campo de la Acción Forense. En Amaro, S. y C. Krmpotic, Diccionario
Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-juridico. Nova Casa Editorial: 279-290
King, G.; Kohan, R. y S. Verba (2000) El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios
cualitativos. Madrid: Alianza
Krmpotic, C. y O. Marcón (2017) Trabajo Social Forense. Conceptos básicos
VVAA (2010) Guia para la evaluación pericial de daño en víctimas de delitos sexuales. Sgo. de Chile. Caps. 1, 2 y 3.

Módulo3: EL INFORME PERICIAL
3.1- Descripción
3.2- Interpretación. Presentación y articulación de las evidencias y las inferencias. Exposición del razonamiento.
3.4- Síntesis en el dictamen u opinión profesional.
3.5- Sugerencias y orientaciones para la intervención: proyección y razón operativa que orienta la intervención
Bibliografía básica:
Ferreira, J. (2011) Contributos para o debate da epistemología em Serviço Social, Trabajo Social Global. Revista de
Investigaciones en Intervención Social. Vol. 2, nº 3, 63-77
Krmpotic, C. y O. Marcón (2017) Trabajo Social Forense. Conceptos básicos. Mimeo
Regalado, J. (2017) El Informe Social. Prototipo para profesionales del Trabajo Social. Gabinete de Trabajo Social.
Tenerife, España. Mimeo
Robles, C. (2013) El informe social forense. Aciertos y debilidades de la intervención profesional; en Robles, C.
(coord.) Trabajo Social en el campo jurídico. Buenos Aires: Espacio

Módulo 4: LA INTERVENCIÓN ORAL EN EXPECTATIVA
4.1- La escenificación oral: posibilidades y sentidos.
4.2- Aspectos metodológicos.
Bibliografía básica:
Aguilar, H. (2007) La performatividad o la técnica de la construcción de la subjetividad. Revista Borradores, Vol. 7,
Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado el 20/12/17 en
www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/La%20performatividad%20o%20l
a%20tecnica%20de%20la%20construccion%20de%20la%20subjetividad.pdf
Carrillo Guerrero, L. (2007) Argumentación y argumento. Revista Signa 16. Uned. Pp. 289-320
Marcón, O. (2010) El secreto profesional y el Trabajo Social en Argentina. Revista Portularia, Vol. 10 (2). Pp. 21-31.
McNamara et. al. El poder del lenguaje y el lenguaje del poder. Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia.
Recuperado el 12-1-18 en www.sup-trib-delsur.gov.ar/ForoPatagonico/DoctrinaJuridicaPatagonica6.htm
Sarrabayrrouse, M. Los juicios orales y la construcción del objeto judicial. Recuperado el 11-2-18 en
www.equiponaya.com.ar%2Farticulos%2Fpolitica02.htm&usg=AOvVaw27Qkb0Sxumfr2KXTP4MdAc

Estrategia pedagógica y modalidad de evaluación:
Los contenidos serán desarrollados mediante diversos recursos y lenguajes, asignando temas y actividades
semanales (se explicita en cronograma de actividades). Si bien la modalidad virtual supone la posibilidad de
comunicación permanente entre participantes y equipo docente, se fija el jueves de 11 a 17 hs., como espacio
regular destinado a recibir comentarios, preguntas, realizar lecturas, intercambiar conocimientos y opiniones, y
evaluar avances. También se incentivará el uso del foro del campus virtual para desarrollar intercambios destinados
a enriquecer la experiencia.
Al finalizar cada módulo los participantes contarán con ejercicios de comprensión y reelaboración a modo de cierre,
que podrán ir presentando a los fines de intercambiar comentarios al respecto de cada trabajo. Por su parte, el curso
se aprueba con la presentación de un documento que reunirá los trabajos de cada módulo, más un ejercicio final de
cierre del curso, que pondrá en evidencia la integración teórico-práctica alcanzada. La calificación se establecerá de
acuerdo el régimen académico vigente en la Universidad Nacional del Litoral (6 o superior, en una escala del 0 al 10).