Costo: un pago de $ 150.000 – 20% de descuento exclusivo para los integrantes del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Provincia de Santa Fe y Nación. Para hacer efectivo el descuento, deberán inscribirse y, antes de realizar el pago, comunicarse al siguiente correo: cursosvirtuales@fcjs.unl.edu.ar.
Destinatarios: Graduados/as y Estudiantes avanzados de las carreras de Abogacía; Empleados/as, Funcionarios/as y Magistrados/as del Poder Judicial; Funcionarios/as y personal de gobiernos locales, provinciales y nacionales; Docentes Universitarios/Terciarios con interés en la materia y otros/as Profesionales Universitarios o estudiantes avanzados con interés en la temática.
Directora: María Sara Puyol
Coordinador Académico: Matías Ignacio Rostan
Equipo docente: María Sara Puyol; Matías Ignacio Rostan; Claudia Wagner, Jorge Barraguirre; Hugo Rufiner; Matias Gerard; Maria Victoria Darsaut; Sebastián Coppoletta; Florencia GianfelicI; Federico Ferrer; Alejandra Ambrosino; Vera Larker; Mariana Sanchez Caparros; Antonella Stringhini; Carina Papini; Sebastian Chumbita; Matías J. Fischböck; Fernanda Guadalupe Guerrero; Marisa Salinas (EFEDIA); Laura Viñas (EFEDIA); Laura Figueroa (EFEDIA); Laura Lucero (EFEDIA); Lucila Comisso (EFEDIA); Paula Bietto (EFEDIA) y Valeria Stoeffel (EFEDIA).
Duración: Horas: 60 horas – 4 UCAs – Meses: 3
Actividades sincrónicas: 13 CLASES SINCRÓNICAS. Lunes y miércoles de 18 a 20 hs.
Herramientas pedagógicas:
● Clases sincrónicas
● Material bibliográfico seleccionado para cada módulo
●Tutoría a través del aula virtual para los trabajos del curso.
Método de evaluación:
Aprobación de dos (2) trabajos.
El primer trabajo consistirá en la redacción de un texto sobre alguno de los temas analizados hasta el Módulo 7 inclusive. Las pautas de elaboración serán brindadas al comenzar el curso.
El segundo será un trabajo práctico y deberá ser entregado una vez finalizado el Workshop previsto para la última clase.
Temario y planificación temporal (dividido en módulos):
Objetivos
1. Analizar los fundamentos técnicos y conceptuales de la Inteligencia Artificial,
2. Examinar el impacto de la Inteligencia Artificial en los derechos fundamentales mujeres y NNyA, identificando tanto las oportunidades como los desafíos actuales.
3. Comprender los marcos de responsabilidad civil aplicables a los sistemas de Inteligencia Artificial.
4. Identificar la transformación de los mercados digitales, así como el impacto que la inteligencia artificial introduce en la competencia.
5. Evaluar la transformación que la Inteligencia Artificial está generando en los ámbitos laboral y en el sector de la administración pública.
6. Desarrollar competencias prácticas para la integración de herramientas de Inteligencia Artificial en el ejercicio profesional del derecho.
7. Analizar críticamente la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sistema de justicia y la educación superior en derecho, identificando riesgos potenciales, estrategias de mitigación y marcos regulatorios aplicables.
8. Desarrollar habilidades prácticas en la interacción con sistemas de IA generativa de texto, con impacto en tareas jurídicas.
Módulo 1: CONCEPTOS. FUNDAMENTOS (3 clases)
Definición y tipos de Inteligencia Artificial. Inteligencia Artificial General y Específica. Inteligencia Artificial fuerte y débil. Cajas Blancas vs. Cajas Negras. IA explicable.
Técnicas de Inteligencia Artificial. Aprendizaje Automático (Machine Learning): supervisado, no supervisado y por refuerzo. Árboles de decisión. Redes Neuronales Artificiales. Clasificación, regresión y análisis predictivo. Agentes conversacionales. IA Generativa.
Aplicación de inteligencia artificial generativa para optimizar tareas laborales. Nuevas habilidades de comunicación con las máquinas. Elaboración de prompts. Técnicas de prompt engineering.
Módulo 2: IMPACTO DE LA IA EN DERECHOS FUNDAMENTALES (1 clase)
El impacto de la IA en las mujeres y en Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA): oportunidades y desafíos para garantizar y proteger sus derechos.
Módulo 3: RESPONSABILIDAD CIVIL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2
clases)
Inteligencia Artificial y categorías jurídicas. Calificación jurídica de sistemas de IA. Derecho de daños y responsabilidad civil en el contexto de la IA. Desafíos en la atribución de responsabilidad por decisiones y acciones realizadas por sistemas de IA. Responsabilidad subjetiva y objetiva. Responsabilidad por incumplimiento contractual y responsabilidad extracontractual.
Módulo 4: IA Y TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DIGITAL (1 clase)
Transformaciones de los mercados digitales: impacto de la IA y las plataformas. Competencia y algoritmos. Respuestas regulatorias: marcos normativos y tendencias actuales.
Módulo 5: IMPLEMENTACIÓN DE LA IA EN ÁMBITOS LABORALES (1
clase)
Implementación de la IA en ámbitos laborales. Gobernanza algorítmica de la relación laboral. Uso de algoritmos para la supervisión, evaluación del desempeño, contratación y asignación de tareas.
Módulo 6: INCORPORACIÓN DE LA IA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(1 clase)
Inteligencia Artificial y Administración Pública. Panorama internacional. Casos de uso. Marco normativo. El impacto de la IA generativa.
Módulo 7: ENSEÑANZA DEL DERECHO. APLICACIONES DE LA IA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL (1 clase) Consideraciones prácticas y éticas en el uso de la IA en el ámbito educativo, orientada a producciones de docentes y estudiantes. Características tecnológicas y plataformas de IA para la creación de contenido educativo y producción académica. Marcos normativos, ejemplos prácticos y casos de estudio.
Módulo 8: EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACÍA Y LA IA (1
clase)
Integración de la Inteligencia Artificial en estudios jurídicos y departamentos legales. Uso de herramientas de IA para revisión de documentos, investigación jurídica asistida, gestión de casos.
Módulo 9: USO DE IA EN LA JUSTICIA ( 2 clases)
Aplicación de Inteligencia Artificial en el Poder Judicial. Riesgos de uso de IA generativa y estrategias de mitigación. Taxonomía de usos y tareas en el ámbito judicial. Marcos normativos.
Workshop (a cargo del Equipo Federal de Estudios en Inteligencia Artificial
-EFEDIA-) (1 clase).
Bibliografía:
● Atta, Gustavo, et al. “Aspectos jurídicos de las aplicaciones de plataformas”. Dirigido por Juan Darío Veltani. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2020.
● Chumbita, Sebastián C. “De institutos de capacitación a laboratorios multidisciplinarios: La clave para la innovación tecnológica en la justicia”. TOMO LA LEY 2023-F. Lunes 5 de febrero de 2024.
● Chumbita, Sebastián C. “De sistemas expertos a usuarios expertos. Bases para un uso responsable de la inteligencia artificial generativa.” LA LEY, 16 de noviembre de 2023, AR/DOC/2823/2023.
● Chumbita, Sebastián C. “Legal prompt engineering: Una nueva habilidad para la era de la Inteligencia Artificial conversacional multimodal y multipropósito”. TOMO LA LEY 2023-C, 31 de mayo de 2023.
● Corvalán, Juan G.,Albert Ferre “Implementando inteligencia artificial generativa en estudios jurídicos y departamentos legales: resultados, impacto, guías de uso y directrices”, – 1a ed – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Ley, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho, 2024.
● Corvalán, Juan; Macchiavelli, Nieves; Sánchez Caparrós, Mariana; Hidalgo, Pilar; León Carina; Papini Heleg, Giselle; Mafud, Victoria; Lucena, Abraham (2022). “Imágenes sintéticas impulsadas por Inteligencia Artificial: su impacto en género”.
● Corvalan. Juan (dir.) Tratado de inteligencia artificial y derecho, 2° Edición Ampliada y actualizada. Buenos Aires, La Ley, 2023.
● Cristallo, J., Lavin, R., & Gayraud, F. y. (2023). Transformación digital en el sistema de justicia: oportunidades para una justicia rápida, accesible y transparente.
● Dirección, Juan Corvalán, Nieves Macchiavelli, Sánchez Caparrós, Mariana Hidalgo, Pilar Carina, León Coordinación, Papini Heleg, Giselle Mafud, Victoria Lucena, Abraham. (2022). Imágenes sintéticas impulsadas por Inteligencia Artificial: su impacto en género.
● Directrices de la UNESCO para el uso de sistemas de inteligencia artificial en juzgados y tribunales (documento de consulta pública) (2024)
● Guía de directrices para el uso de ChatGPT e IA generativa de texto en la Justicia. (IALAB) Thomson Reuters La Ley
● https://publications.iadb.org/es/prometea-transformando-la-admini stracion-de-justicia-con-herramientas-de-inteligencia-artificial
● Legal Prompts: guía práctica de instrucciones para uso de IA generativa. (Jara Rey, Agostina, agosto 2024 – 1a ed – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Ley, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho, 2024
● McCulloch, W. S., & Pitts, W. (1943). “A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity.” Bulletin of Mathematical Biology Vol. 52, No. l/2. pp. 99-115.
● Papini, Carina M., Giselle Heleg. 2024. “Proteger perfiles digitales humanos ante el imparable alcance de la inteligencia artificial.” Revista Jurídica Argentina: La Ley, T. 2024-A, 594-610.
● PROMETEA (Estevez, Elsa; Fillottrani, Pablo; Linares Lejarraga, Sebastián, Junio 2020, BID)
● Recommendation of the Council on Artificial Intelligence, OECD/LEGAL/0449 (Adopted on 21/05/2019, Amended on 02/05/2024)
● Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.º 300/2008, (UE) n.º 167/2013, (UE) n.º 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y
(UE) 2019/2144 y las Directivas 2014/90/UE, (UE) 2016/797 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de Inteligencia Artificial)
● Reglamento (UE) 2022/1925 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de septiembre de 2022 sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital y por el que se modifican las Directivas (UE) 2019/1937 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de Mercados Digitales) (Texto pertinente a efectos del EEE)
● Sánchez Caparrós, Mariana (2021). “Prevenir y controlar la discriminación algorítmica”. RC D 427/2021
● Sanchez Caparros, Mariana. “La era de la inteligencia artificial generativa y la sombra de 1984: ¿puede la tecnología más disruptiva del siglo XXI abrir paso a la concreción de la distopía orwelliana?”. Cita Digital: ED-V-CCCXLIX-706, Revista DERECHO, INNOVACIÓN & DESARROLLO SUSTENTABLE
N°17, El Derecho, Febrero 2024.
● Sánchez Caparrós, Mariana. (2020). Categorías Sospechosas. Finalidad y alcance en el derecho comparado. Jurisprudencia estadounidense, europea y latinoamérica. Clasificaciones potencialmente sospechosas. Guía de actuación para la Administración pública, Astrea, Julio 2020.
● Sánchez Caparrós, Mariana. (2021). Sistemas inteligentes y perspectiva de género: ¿Es la inteligencia artificial la Stacy Malibú del Siglo XXI?. Revista de Neurociencias & Derecho Nº 4, Diciembre 2021.
● Stringhini, Antonella, “Ecosistema normativo inteligente en la Administración Pública argentina” en: “Tecnología, administración pública y regulación” 1.ª ed. Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia, EPUB
● Stringhini, Antonella, “Más allá del impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la Administración pública” Suplemento Administrativo N° 2, Dir. Francisco Javier Ferrer Nicolas Diana, Thompson Reuters La Ley, 2023.
● Turing, A. M. (1950). “Computing machinery and intelligence.” Mind 49: 433-460.