PARA VER LOS PRECIOS Y SEGUIR EL PASO A PASO DE LA INSCRIPCIÓN INGRESAR AQUÍ. 


Objetivos del Curso:

Los Derechos de los Pueblos indígenas se encuentran incorporados en nuestras discusiones políticas y jurídicas, más claramente a partir de las reformas de las Constituciones Latinoamericanas que se llevaron a cabo a finales de la década de los 80, principios de los 90.

La propiedad y posesión de la tierra y territorios, la utilización de los recursos naturales, la administración de justicia propia, son sólo algunos ejemplos de su importancia para laconfiguración de Estados que deben construirse como interculturales y multiétnicos, tal como lo prescriben las nuevas Constituciones Latinoamericanas, que avanzan hacia la plurinacionalidad.

Con la incorporación de las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia al escenario político y jurídico de la discusión, se nacionalidades y como tal debe prever en su normativa la forma de convivencia en el mismo ámbito geopolítico.

Es por ello imprescindible dirimir cuál es el alcance de la normativa que los protege, cuáles son los modos de interacción de indígenas y no indígenas, y cómo pueden garantizar las Constituciones la protección efectiva de sus derechos, discutiendo asimismo los modelos constitucionales que contemplan y garantizan los derechos de los pueblos originarios.

Directora: Abog. María José Bournissent

Docente: Abog. Silvina Ramirez

Destinatarios: Profesionales del derecho; de las ciencias de la educación; la antropología; la
sociología.

Objetivos académicos:

  • Reflexionar sobre el alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
  • Analizar la normativa existente, nacional e internacional, en materia de protección de derechos de los pueblos indígenas.
  • Instalar el debate sobre los derechos de los pueblos indígenas -y su importancia en Argentinaa partir de las reformas constitucionales latinoamericanas y de las nuevas constituciones ecuatoriana y boliviana
  • Debatir sobre la conflictividad y su gestión, y la interacción que se produce entre indígenas y no indígenas.

Carga horaria – modalidad a distancia: 3 meses – 75 horas reloj. Equivalente a 5 UCAs.

Programa

  • Módulo 1: Lineamientos centrales del curso. Principales problemas a abordar. Estado y Derechos de los Pueblos indígenas.
  • Módulo 2: Los Derechos colectivos de los Pueblos originarios y sus aproximaciones conceptuales. Universalismo vs particularismo. Derechos colectivos y derechos individuales. Instrumentos Internacionales que los contemplan: Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.
  • Módulo 3: Movimiento constitucional latinoamericano de reconocimiento de derechos indígenas. Las reformas constitucionales de los 90. Constitución Argentina de 1994. El nuevo movimiento constitucional del siglo XXI: Constituciones de Bolivia y Ecuador
  • Módulo 4: Pueblos Indígenas y Derecho de la naturaleza. El giro biocéntrico en la nueva Constitución ecuatoriana. Justicia ambiental y justicia ecológica. Conflictos territoriales, la Pachamama y los Derechos indígenas. Perspectiva desde la ecología política.
  • Módulo 5: La tierra y el territorio en la Constitución argentina. Relevancia del territorio para los pueblos. Indígenas. Derecho a la Libre Determinación. Propiedad Comunitaria Indígena. Ley nacional 26160 y su aplicación. Conflictos mineros y pueblos originarios.
  • Módulo 6: El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, casos paradigmáticos sobre conflictos que involucran tierra y territorio. Decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de Tribunales Superiores de las provincias. Derecho a la Consulta. Consentimiento previo, libre e informado.
  • Módulo 7: Administración de Justicia, gestión de la conflictividad e interculturalidad. Reconocimiento de la forma de resolución de conflictos de los Pueblos indígenas. Procesos de reforma de la Justicia Penal y Derechos indígenas