Destinatarios: Graduados de distintas carreras universitarias, entre otros: aspirantes a recibir formación con vistas a participar de los concursos para incorporarse en el Servicio Exterior de la Nación o Escuelas Diplomáticas de otros países; funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado con proyección internacional de sus actividades; responsables de organizaciones, nacionales e internacionales gubernamentales y no gubernamentales, con y sin fines de lucro, con vinculación a la gestión de intereses articulados en el plano internacional.

Costos: Para conocer el costo y la forma de inscripción hacer click AQUÍ

Director Académico: Prof. Dr. Nelson D. MARCIONNI

Equipo Docente:

  • CARRIZO, Bernardo.
  • LLENDEROZAS, Elsa.
  • PLEBANI PAUTASSI, Ana.
  • MARCIONNI, Nelson.
  • ROSETTI, Andrés.
  • MAINA, Marcelo.
  • TREVIGNANI, Manuel

Tutorías Académicas:

  • CARETTI, Marcelo.
  • FERNIOT, Cecilia.
  • GABÁS, Facundo.

Coordinación Académica: MARCIONNI, Nelson.

Duración: 10 Módulos de desarrollo mensual (45 horas cada uno: 10 horas
de desarrollo por semana; más asignación 5 horas por evaluación final de
cada Módulo; equivalentes a 3 UCAs por Módulo) distribuidos en un Programa Anual. Carga horaria total 450 horas (30 UCAs). El Programa incluye un Módulo Preliminar de Capacitación para el Estudio a Distancia brindado por la UNL.
El Programa completo se desarrollará comenzando el mes de Mayo de 2014
finalizando el mes de Abril de 2025. (fechas definitivas a comunicar).

Horas 450 – 12 meses.

Actividades sincrónicas: las actividades sincrónicas son enteramente
excepcionales y, de ser indispensables, dispuestas por cada docente con
relación a las necesidades y requerimientos específicos de cada cohorte, previo
informe y autorización por la Dirección Académica.

Herramientas pedagógicas: La estrategia diseñada para orientar el proceso
de aprendizaje y análisis crítico comprende un entorno general de tipo
dinámico y participativo donde las y los cursantes co-construyen el
proceso de aprendizaje-enseñanza-aprendizaje con el soporte didáctico
propio de herramientas asincrónicas de educación a distancia, en
particular el arsenal telemático.
Las técnicas a emplearse son variadas dependiendo de las características de los contenidos y de los objetivos fijados para cada eje de los distintos Módulos temáticos, adaptándose mejor unos al método de análisis crítico de jurisprudencia y casos, otros al debate colectivo, foros y talleres basados en lecturas previas. En este Curso de Posgrado la introducción de formas de innovación pedagógica representa una continuidad.
Son de empleo dinámico y usual los diversos medios audiovisuales así como los que reflejan adaptación a las nuevas tecnologías del conjunto telemático (Internet para consultas y asistencia de alumnos; para relevamiento de fuentes e información, debates y foros en red para problematización; entornos virtuales de apoyo con materiales completos, etc.).

Tiene una importancia relevante el suministro, vía Aula Virtual y carpetas públicas en el sitio web de la Facultad, de todos los materiales de apoyo didáctico en forma permanente y gratuita durante todo el cursado del Posgrado.
Por estas razones se considera una fortaleza para el planeamiento de la cátedra los recursos de plataformas virtuales con los que cuenta la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
En este sentido las experiencias acumuladas del Cuerpo Docente sobre manejo de plataformas (Moodle, e-ducativa, etc.) resultarán de gran utilidad para aplicaciones para la apoyatura didáctica de las y los cursantes.
Para permitir mayor fluidez de la disponibilidad horaria presencial del Cuerpo Docente se implementa un sistema de comunicación permanente mediante correo electrónico para la formulación y respuesta de consultas, adicionales a las que se pueden efectuar en forma presencial en los horarios que disponga y a tales fines fije cada uno de sus integrantes.

Método de evaluación: Trabajo Final consistente en un ensayo sobre tema a elección de la o el cursante contenido en los desarrollados en los Módulos. Se entiende a la evaluación como un proceso encadenado de valoración continuada e integral destinado a la acreditación final del Curso.
La ponderación de proceso se efectúa básicamente sobre evaluación continuada sobre calidad de informes, intervención y participación en cada uno de los Módulos. Se combina la evaluación de resultado con la presentación y defensa de un Trabajo Final de acreditación del Curso de Posgrado asociado a alguno de los contenidos desarrollados y que debe ser autorizado por el Director Académico del Curso en forma previa a su elaboración. Redactado y entregado para su ponderación podrá ser aceptado para su defensa, sin ó con observaciones que conducirán en este caso a una corrección; ó rechazado, debiéndose efectuar, para esta situación, una nueva propuesta. Se prevé, alternativamente la opción de promoción por regularidad en la satisfacción de las actividades específicamente determinadas por el Cuerpo Docente (exposición temática, desarrollos específicos asociados u un Módulo Temático, Informes, Trabajos Prácticos, etc.).

Método de evaluación: Cada Módulo cuenta con actividades de
seguimiento y evaluación previéndose prácticos semanales y un trabajo
final de acreditación (equivalente a 45 horas, 3 UCAs) que deberá remitirse
dentro de los veinte días de finalizado el desarrollo del Módulo respectivo.
El Trabajo Final de cada Módulo consistirá en un ensayo sobre una
temática aprobada por su responsable docente, con pautas formales a
indicarse con anticipación adaptadas a su contenido, quien deberá
informar de su apreciación aprobatoria o no aprobatoria, en este caso con
las observaciones para su reformulación en el término de veinte días de
recibido a la Dirección Académica, que determinará la calificación definitiva
aprobatoria ó, de conformidad al caso, las pautas de reelaboración.
Completados los diez Módulos con sus respectivas acreditaciones se
extenderá el Certificado aprobatorio del Curso de Posgrado
consignándose la sumatoria y detalle de los créditos obtenidos. Se
contempla la acreditación de las UCAs en Programas afines de
especializaciones, maestrías y doctorados brindados por la Universidad.

Temario y planificación temporal (dividido en módulos):
MÓDULO 1
Derecho Internacional Público
Unidad I Concepto y evolución. Tipología de normas. Relaciones con los ordenamientos internos. El caso argentino.
Unidad II Fuentes principales del Derecho Internacional Público. La costumbre
internacional.
Unidad III Fuentes principales del Derecho Internacional Público. El Derecho
de los Tratados Internacionales.
Unidad IV Fuentes principales del Derecho Internacional Público. Los Principios generales de Derecho y del Derecho Internacional. Fuentes auxiliares: doctrina y jurisprudencia. La equidad. Fuentes innominadas: actos unilaterales.
Unidad V Subjetividad internacional. Supuestos generales y especiales.
Unidad VI Organización de las Naciones Unidas: análisis estructural, funcional y relacional.
Unidad VII El proceso de descolonización y la cuestión de las Islas del Atlántico Sur.
Unidad VIII Medios de resolución de controversias por vía diplomática.
Unidad IX Solución de controversias por vía jurisdiccional: el arbitraje
Unidad X Solución de controversias vía jurisdiccional: tribunales internacionales.
Unidad XI Evolución de la Proscripción del uso o amenaza del uso de la fuerza; sistemas de seguridad colectiva, derecho de legítima defensa. Derecho Internacional de los Conflictos Armados.

BIBLIOGRAFIA INICIAL INDICATIVA
– BARBOZA, Julio, Derecho Internacional Público, Zavalía, Buenos Aires, 2da Edición, 2008.
– CONFORTI, B., Derecho Internacional, Ed. Zavalía, Edición español revisada y
anotada por VINUESA,R., Buenos Aires, 1995.
– DIEZ DE VELASCO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público,
Tecnos, Madrid, 18ª Edición, 2013.
– DIEZ DE VELASCO, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid,
16ª Edición, 2010
– JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Edua. rdo, Derecho internacional público, 5 tomos,
Montevideo, Fundación de cultura universitaria, 2003.
– PINTO, Mónica, El derecho internacional. Vigencia y desafíos en un escenario globalizado, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004.
– REMIRO BROTÓNS, Antonio; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; Derecho Internacional,
Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

MÓDULO 2
Historia Política y Económica Argentina
Unidad I: La ruptura del orden colonial y las complejidades de un laboratorio político (1806-1852).
La crisis de legitimidad política. La revolución de mayo y las preguntas sobre el poder. Las disyunciones de una sociedad en guerra. Ciudad, provincia y nación: diferentes formas de identidad. Los Estados provinciales: entre el centralismo, la federación y la confederación. El caudillismo: una forma de ejercicio del poder.
La “fugaz experiencia” rivadaviana. Buenos Aires, el litoral y el interior en el comercio exterior. El régimen de unanimidad rosista y sus mecanismos. La generación del ´37: la mirada de una elite letrada.
Bibliografía obligatoria:
Ternavasio, Marcela, Historia de Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI,
2009, caps. 1, 5, 6 y 8.
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos, La Argentina Colonial. El Rio de la Plata
entre los siglos XVI y XIX, Bs. As. Siglo XXI. 2009, caps. 9 y 11.
Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2010, caps. 2 y 3.
Salvatore, Ricardo, “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”, en Goldman, Noemí (dir.), Revolución, Republica, Confederación (1806-1852), Tomo III de Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamérica, 1998.
Unidad II: De la secesión a la unidad política (1852-1880)
El proceso de reducción a la unidad: proyectos, actores e instituciones. La formación del capitalismo agrario en el contexto de la división internacional del trabajo. Las múltiples transformaciones de la sociedad: cambios en su estructura y composición. La vida política: conflictos, partidos notabiliares y formas de participación.
Bibliografía obligatoria
Bonaudo, Marta, “A modo de Prólogo”, en Marta Bonaudo, (coord.), Liberalismo,
Estado y orden burgués (1852-1880), Tomo IV de la Colección Nueva Historia
Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Bonaudo, Marta y Sonzogni, Élida, “Los grupos dominantes entre la legitimidad
y el control”, en Marta Bonaudo, (coord.), Liberalismo, Estado y orden burgués
(1852-1880), Tomo IV de la Colección Nueva Historia Argentina, Sudamericana,
Buenos Aires, 1999.
Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo (coord.), Un nuevo orden político. Provincias
y Estado nacional (1852-1880), Buenos Aires 2010, introducción.

Djenderedjian, Julio, “El proceso económico”, en Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (coords.), Argentina. La construcción nacional, 1830-1880, Lima, Fundación Mapfre/Taurus, 2011.
Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2010, cap. 6.
Ozslak, Oscar, “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de
la sociedad argentina”, en Revista Desarrollo Económico, vol. 21, n° 84, pp. 531 a 548.
Unidad III: El orden oligárquico y la primera experiencia radical (1880-1930)
El régimen político conservador: los mecanismos de la hegemonía gubernamental. La complejidad de una sociedad moderna: entre los conflictos y la aventura del ascenso. Las impugnaciones al régimen: nuevas organizaciones políticas y formas de participación. Reformismo y nuevo escenario de la primera década del siglo XX. Los desafíos en el régimen republicano y en el sistema político. El triángulo comercial y los inicios de la ISI. Las múltiples transformaciones de la sociedad: entre el conflicto y el ascenso social.
Bibliografía obligatoria
Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en el
siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, cap. 1.
Botana, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.
Buenos Aires, Sudamericana, 1998, cap. 3.
Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2009, cap. 2.
Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2001. Cap. 1.
Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2010, cap. 6.
Unidad IV: La restauración conservadora y el primer peronismo (1930-1955)
El régimen político neoconservador bajo el paradigma de la nación católica. El
Estado intervencionista y su acción sobre el mercado. La primera fase del
modelo ISI en un capitalismo de base agraria. Las transformaciones en el mundo
del trabajo urbano. La coyuntura crítica del origen del peronismo. El
intervencionismo del Estado social peronista. Del paraíso peronista a la crisis
de desarrollo.
Bibliografía obligatoria
Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, caps. 2 y 3.
Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina (1916-1955), Buenos Aires, Siglo
XXI, 2009, caps. 5 y 9.
Macor, Darío y Tcach, César, “El enigma peronista”, en Macor, Darío y Tcach,
César (coords), La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe,
Ediciones UNL, 2003.
Romero, Luis Alberto, Sociedad democrática y política democrática en la
Argentina del siglo XX, Benal, Ediciones UNQ, 2004, cap. 4.
Unidad V: La consolidación del poder militar (1955-1983)
El régimen político semidemocrático bajo la tutoría militar. El desarrollismo y
sus efectos sobre el mundo del trabajo y del capital. El poder militar, el
surgimiento de la nueva izquierda y la “cuestión peronista”. La modernización
autoritaria y sus actores: profesionales de la coerción y burguesía transnacional.
La sociedad movilizada y las organizaciones civiles armadas. Los pactos del
peronismo como solución a la crisis argentina. El terrorismo de Estado y el
aperturismo económico: estrategias para una “sociedad enferma”.
Bibliografía obligatoria:
Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en el
siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, caps. 4, 5 y 6.
Cavarozzi, Marcelo (2009), Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos
Aires, Ariel, capítulo 1.
Macor, Darío, “Estado, democracia y ciudadanía. Una perspectiva histórica”, en:
Macor, D.
(ed.), Estado, democracia y ciudadanía, Buenos Aires, La Página, 1998.
Romero, Luis Alberto, Sociedad democrática y política democrática en la
Argentina del siglo XX, Bernal, UNQ Editorial, 2004, capítulo 6.
Quiroga, Hugo, “El tiempo del “Proceso”, en Suriano, Juan (dir.), Dictadura y
democracia (1976-2001), Sudamericana, Nueva Historia Argentina tomo X,
Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
Unidad VI: La Argentina reciente (1983-2001)
El agotamiento de la última dictadura y los temas de la transición democrática.
El alfonsinismo entre la ilusión democrática, la política de derechos humanos y
la hiperinflación. El menemismo como escenario de la matriz mercadocéntrica.
La economía bajo el signo de la globalización. Las promesas incumplidas de la
democracia y el malestar con la política: sistema político, sistema de partidos y
representación política. Estado, mercado y democracia: los temas del pasaje del
siglo XX al XXI.

Bibliografía obligatoria:
Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en el
siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, cap. 6.
Macor, Darío, “Estado, democracia y ciudadanía. Una perspectiva histórica”,
en: Macor, D.
(ed.), Estado, democracia y ciudadanía, Buenos Aires, La Página, 1998.
Quiroga, Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina”, en Suriano,
Juan (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana,
2005.
Romero, Luis Alberto (2004), Sociedad democrática y política democrática en la
Argentina del siglo XX, Bernal, Editorial UNQ, cap. 8.
MÓDULO 3
Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales
Unidad 1
Las revoluciones modernas. La independencia de EEUU. La revolución
francesa. El fin del feudalismo. El Imperio Napoleónico. La reacción de las
potencias al expansionismo francés. La Europa posrevolucionaria y las
condiciones de la paz. El Congreso de Viena y el Concierto Europeo. La
restauración monárquica. La independencia de América Latina. Las revoluciones
de 1830 y 1848.
Bibliografía
BLANNING, T. C. W. (coord.). El siglo XIX: Europa 1789-1914. Barcelona,
Crítica, 2002, Introducción, cap. 1 y 2.
HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución (1789-1848). Barcelona, Crítica,
1997, cap. 3, 4, 5, 6, 7.
SKOCPOL, Theda. Los estados y las revoluciones sociales. México, Fondo de
Cultura Económica, 1984.
Unidad 2
Las condiciones de la revolución industrial inglesa. Industrialización en Europa
continental y los Estados Unidos. La hegemonía mundial británica. La sociedad
industrial. La crisis de 1890 y el fin del laissez-faire. La expansión colonial. La
división colonial de África.
Bibliografía
BLANNING. El siglo XIX, cap. 3 y 6.
HOBSBAWM, Industria e imperio. Barcelona, Crítica, 1998, cap. 2, 3, 4, 6, 7, 9.
HOBSBAWM. La era del capital (1848-1875). Barcelona, Crítica, 1998.
HOBSBAWM. La era del imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1990.

Unidad 3
La era del nacionalismo. El final del Concierto Europeo. Las unificaciones de
Italia y Alemania. La decadencia de Austria. La expansión territorial de los
Estados Unidos. El Imperio Alemán, de Bismarck al Kaiser. Nacionalismo e
imperialismo. Las rivalidades internacionales. Los focos de tensión. Marruecos.
Los Balcanes. África del Sur. Extremos Oriente.
Bibliografía
BLANNING. El siglo XIX, cap. 5.
DUROSELLE, Jean B. Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y
relaciones internacionales. Barcelona, Labor, 1983, 1ª Parte, cap. I a V.
HOBSBAWM. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1992,
cap. 1 a 4
MOSSE, George. La nacionalización de las masas. Buenos Aires, Siglo XXI,
2007, cap. 1.
MOMMSEN, Wolfgang. La era del imperialismo: Europa 1885-1918. Madrid,
Siglo XXI 1973.
Unidad 4
La primera guerra mundial. El sistema de alianzas. Del asesinato de Sarajevo a
la guerra europea. La intervención de los Estados Unidos. La revolución rusa. La
Revolución Alemana de noviembre 1918. El armisticio. La república de Weimar.
Bibliografía
CARR, Edward H. La revolución rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929. Madrid,
Alianza, 1995.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1994, cap. 2.
FERRO, Marc. La Gran Guerra, 1914-1918. Madrid, Alianza, 1994.
STONE, Norman. Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona, Ariel
2013. .
Unidad 5
Los tratados de paz. Las diferencias entre las potencias vencedoras. Los
repartos territoriales. Las restricciones militares. La situación económica de la
posguerra. El problema de las reparaciones. La hiperinflación de 1922-1924.La
Sociedad de Naciones. Las deudas de guerra. La caída de los precios agrícolas
e industriales. La Gran Depresión. La crisis de 1929. Las medidas proteccionistas
y la extensión de la crisis. El intervencionismo estatal de los años treinta.

Bibliografía
ALDCROFT, Derek H. Historia económica europea, 1914-1980. Barcelona,
Crítica, pp. 53-97.
MACMILLAN, Margaret. Paris 1919. Seis meses que cambiaron el mundo.
Barcelona, Tusquets, 2005., Introducción, cap. 5, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 30,
Conclusión.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX.
Unidad 6
La segunda guerra mundial. Los movimientos de derecha revolucionaria de los
años veinte y treinta. Rearme y reivindicaciones territoriales de las potencias
revisionistas. Los escenarios de conflicto. Las crisis de Manchuria y Etiopía. La
intervención extranjera en la Guerra Civil Española. La anexión de Austria. El
apaciguamiento anglo-francés. La guerra de Hitler. La expansión nazi en Europa.
Holocausto. La expansión japonesa. El ataque alemán a Rusia. La entrada de
los Estados Unidos en la guerra. Las conferencias interaliadas. La derrota de las
potencias del Eje.
Bibliografía
HILLGRUBER, Andreas. La segunda guerra mundial, 1939-1945. Objetivos de
guerra y estrategia de las grandes potencias. Madrid, Alianza, 1995.
OVERY, Richard. Por qué ganaron los aliados. Barcelona, Tusquets, 2005, cap.
1, 6, 8, 9, 10, Epílogo.
OVERY. Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin.
Barcelona, Tusquets, 2006, Conclusión.
PAXTON, Robert. Anatomía del fascismo. Barcelona, Península, 2006, cap. 3,
4, 5.
STONE, Norman. Breve historia de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona,
Ariel, 2013.
Unidad 7
El orden bipolar. Orígenes de la guerra fría. Desacuerdos en torno al orden de
posguerra. El declive de Gran Bretaña y Francia, y la hegemonía norteamericana.
La Conferencia de Bretton Woods y el patrón oro-dólar. El Plan Marshall. Las
dos Alemanias. La alianza atlántica y la integración de Europa Occidental. La
Organización del Tratado del Atlántico Norte. El Mercado Común Europeo. La
sovietización de Europa oriental. El bloque comunista tras la muerte de Stalin.
Las reformas de Jruschev. La Crisis de los Misiles (1962) y la distensión. El
conflicto sino-soviético. La descolonización de Asia y África. Nacionalismo,
comunismo y antiimperialismo (Indochina, Argelia, Cuba). El Movimiento de Países No Alineados y el Tercer Mundo. La revolución árabe y
el conflicto con Israel.
Bibliografía
FULBROOK, Mary (coord.). Europa 1945-1990. Barcelona, Crítica, 2002, cap. 6
(Larres), 7 (Armstrong y Goldstein).
GADDIS, John L. La guerra fría. Barcelona, RBA, 2008, cap. I a IV.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 7 a 13.
Unidad 8
El modelo keynesiano de crecimiento en la segunda posguerra. Los “treinta
gloriosos” (1945-1975). El “baby boom”. El estado de bienestar. El shock
petrolero de los años setenta. La “estanflación” (stagflation) Los años ochenta.
Neoliberalismo y Conservadurismo. Thatcher y el asalto al estado de bienestar.
El agotamiento de la economía soviética. Las reformas de Gorbachov y el
fracaso del socialismo de estado. Las revoluciones de 1989 y el fin de la guerra
fría.
Bibliografía
FULBROOK, Mary (coord.). Europa 1945-1990. Barcelona, Crítica, 2002, cap. 2
(Sassoon), 3 (Eichengreen).
GADDIS. La guerra fría, Barcelona, RBA, 2008 cap. V a VII.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 14, 15, 16.

MÓDULO 4
Economía Internacional y Desarrollo Económico

Conceptos y definiciones básicas (cuentas nacionales: PIB, valor agregado, demanda y oferta agregada y sus componentes; balanza de pagos; tipo de cambio). Formación de la curva de demanda y oferta. Determinación del equilibrio básico. Tipos de estructuras de mercado: competencia perfecta y competencia imperfecta. Principales agregados macroeconómicos. Las curvas de demanda y oferta agregada. Introducción básica a la política fiscal y monetaria.

Bibliografía Obligatoria
DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción. CEDES, Buenos Aires, 2004. Caps. 2, 3 y 4
FERRUCCI, R., Instrumental para el Estudio de la Economia Argentina. Macchi, Buenos Aires, 2002. Caps. 1 (pp. 1-26) y 4 (pp. 235-281) MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición, Buenos Aires, 2003, Cap. 14

VARIAN, H., Microeconomía intermedia, un enfoque actual. Antonio Bosch Editor, Octava edición, 2011, Cap. 1
II) Sobre la economía internacional. El objeto de estudio de la economía internacional. Motivaciones y determinantes del comercio y la inversión internacional. Presentación de los principales instrumentos de política comercial. Las distintas perspectivas sobre los efectos del libre comercio. El marco regulatorio del comercio internacional. Riesgos y beneficios de la inversión extranjera directa y el debate sobre su regulación.

Bibliografia Obligatoria
CHANG, H. J.; ¿Qué fue del buen samaritano?, Naciones ricas, políticas pobres, AEDAUniversidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009, Caps. 3 y 4
HOEKMAN, B. et al.; The World Trade Organization. Law, Economics and Politics, Routledge, Londres y Nueva York, 2007, Cap. 2.

III) Sobre la globalización financiera

Dinámica de los mercados financieros internacionales. Crisis financieras y mecanismos de contagio. La regulación de los mercados financieros. El debate sobre el control de los flujos de capital.

Bibliografía Obligatoria
FRENKEL, R., Globalización y Crisis Financieras en América Latina, Revista de la CEPAL N 80,2003
GRABEL, I.; Regulaciones dinámicas del capital, la irrelevancia del FMI y la crisis, en Gallagher, K., Griffith-Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012,
MOHAN, R.; La gestión de la cuenta de capital: La necesidad de un nuevo consenso, en Gallagher, K., Griffith-Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012,
STIGLITZ, J., Regulación y Fallas, Revista de Economía Institucional, Vol. 12, № 23, 2010, pp. 13-28
VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones, New York and London, 2012, Cap. 13
IV) Sobre la inserción internacional y el desarrollo económico
El nacimiento de la teoría del desarrollo. El pensamiento estructuralista latinoamericano: Prebisch y la CEPAL. EI Neoestructuralismo latinoamericano. La dinámica de la restricción externa en economías periféricas y el debate sobre la política industrial.

Bibliografía Obligatoria
BIELSCHOWSKY, R.; Cincuenta años del pensamiento en la CEPAL: Una reseña, Textos Seleccionados Volumen I, Fondo de Cultura Económica-CEPAL
CEPAL, Importancia histórica y vigencia del pensamiento de Raúl Prebisch, Disponible en http://prebisch.cepal.org/es/importancia-historica-vigencia-pensamiento-raul-prebisch
CHANG, H. J.; Hacia un debate más productivo, en Revista Making It, Industria para el Desarrollo N³, Julio 2010 pp. 23-29
FISZBEIN, M.; Inflación y restricción externa, La tradición estructuralista en la Argentina de posquerra (1945-75), Mimeo.

FFRENCH-DAVIS, R.; Esbozo de un planteamiento Neoestructuralista, Revista de la CEPAL N³4, Santiago de Chile, Abril 1988
HIRSCHMAN, A., Auge y Ocaso de la Teoría Económica del Desarrollo. El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1980
RODRIK, D.; La Paradoja de la Globalización, Antoni Bosch Editores, Barcelona, 2012, Cap. 7
ROSALES, O.; Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano, Revista de la CEPAL N334, Santiago de Chila, Abril 1988 (pp. 21- 26)
SCHVARZER, J. et al.; Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go and crash, en Revista de Trabajo Año 6, N 8, 2010.

MÓDULO 5
Teoría Política y Derecho Constitucional
Contenidos Mínimos:
Unidad 1: El fenómeno de lo político. Conceptos fundamentales. Perspectivas
desde el derecho, la teoría política y la ciencia política.
Norberto Bobbio Voz “Política” en el Diccionario de Política (l-z) de Norberto
Bobbio, Nicola Mateucci y Gianfranco Pasquino (Siglo XXI, México 2008, 16ta.
edición; texto en español traducido del italiano por José Aricó, Martí Soler y Jorge
Tula), pp. 1215-1225.
Ramón Luis Soriano, Derecho y Estado. Relaciones Derecho-Estado y modelos
de estado, en Ramón Luis Soriano Diaz y Juan Jesús Mora Molina Teoría y
fundamentos del derecho. Perspectivas críticas, Tecnos, Madrid 2011, pp. 52-
72.
Giovanni Sartori Constitución, Capítulo 1 de, del mismo autor, Elementos de
Teoría Política (Alianza Editorial, Madrid, 1992, traducción de su original en
italiano de Ma. Luz Morán, pp. 13-25).
Roberto Gargarella Constitucionalismo versus democracia en, del mismo autor
(coordinador), Teoría y crítica del Derecho Constitucional (Abeledo Perrot,
Buenos Aires 2008, Tomo 1, páginas 22-40)
Unidad 2: Principales teorías de análisis del Estado: pluralismo, elitismo y
marxismo. El Estado y el poder.
Andrés Rossetti, Interpretación Constitucional: Aspectos Teóricos,
Metodológicos y Prácticos. En Metodología de la investigación jurídica.

Propuestas contemporáneas (Editorial Brujas, Córdoba, 2016, pp. 403-413)
Andrés Rossetti, Reflexiones sobre la supremacía y el control de
constitucionalidad en Argentina en Victor Bazán (coordinador) Derecho procesal
constitucional americano y europeo (Abeledo-Perrot, Bs. As. 2010, Tomo 1,
páginas 331-352).
Andrés Rosetti, La corte interamericana y el sistema regional de protección de
los derechos humanos: surgimiento, importancia y perspectivas en el mundo
globalizado actual.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanosƒx de 18 de
octubre de 2017. Caso fontevecchia y d’amico vs. Argentina. Supervisión de
cumplimiento de sentencia.
CSJ 368/1998 (34-M)/CS1. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe
sentencia dictada en el caso ‘Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina’ por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
María Angélica Gelli, Constitución de la Nación Argentina Comentada, Tomo I,
2004 comentario al Art. 31 CN, pp. 285 a 295. Puede consultarse en:
https://franjamoradaderecho.com.ar/biblioteca/abogacia/3/CONSTITUCIONAL/
Constitucion-Argentina-Comentada-Gelli.pdf
Paolo Comanducci, Modelos e interpretación de la Constitución, cap. 8 del libro
Hacia una teoría analítica del derecho. Ensayos escogidos, edición a cargo de
Rafael Escudero Alday, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,
2010. También puede encontrarse en M. Carbonell (comp.), Teoría de la
Constitución. Ensayos escogidos, Porrúa – UNAM, México, 2000, pp. 123-54;
publicado también en: E. Ferrer Mac-Gregor (coord.), Interpretación
constitucional, Porrúa – UNAM, México, 2005, tomo I, pp. 469-99; M. Carbonell
(ed.), Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos, Trotta – Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, Madrid, 2007, pp. 41-67; y en: I. Lifante Vidal
(ed.), Interpretación jurídica y teoría del Derecho, Palestra, Lima, 2010, pp. 93-
145.
Unidad 3: Ciudadanía, sociedad civil y representación política. Participación,
consenso y Derechos Humanos.

Andrés Rossetti, La universalidad de los derechos humanos en el derecho
internacional en Derechos y Libertades, No. 13 de la Revista Derechos y
Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas Año IX, Enero-
Diciembre del 2004, Universidad Carlos III, Madrid, pp. 67-85.
Andrés Rossetti, Los derechos sociales como derechos ‘de segunda’ Sobre las
generaciones de derechos y las diferencias con los derechos ‘de primera’ en
Javier Espinoza de los Monteros y Jorge Ordoñez, Los derechos sociales en el
Estado Constitucional (Tirant Lo Blanch, Valencia 2013, páginas 309 – 328).
Andrés Rossetti, El derecho frente a la protesta social (o sobre la “flexibilidad” de
los derechos) en el Anuario IX (2006) del Centro de Investigaciones Jurídicas y
Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (La Ley, Bs. As. 2007, pp. 199-
215), también publicado en Andrés Rossetti y Magdalena I. Alvarez, El derecho
de huelga y el derecho a la protesta social. Un análisis desde el método de casos
(Cijs, UNC – Advocatus, Córdoba 2013, Capítulo 10, pp. 351-366).
Horacio J. Etchichury, Igualdad desatada, Editorial Universidad Nacional de
Córdoba, Córdoba, 2013, Caps. 2 a 5, pp. 33 a 138.
Disponible en:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/777/Igualdad%20desatada_Etchi
chury-final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Unidad 4: Derecho Constitucional. Evolución histórico normativa.
Unidad 5: El sistema de gobierno argentino. Sistema federal. Nación y
Provincias. Funciones y competencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. Consejo de la Magistratura. Ministerio Público.
Unidad 6: Globalización y condicionamientos. Incidencia internacional en los
fenómenos políticos domésticos.
Marcelo Alegre, Por una democracia sin presidentes en Poder Ejecutivo, SELA
2006, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2008, 27 páginas.
Andrés Rossetti, La igualdad en el sistema constitucional argentino,publicado
en Andrés Rossetti y Magdalena I. Alvarez El derecho a la igualdad. Un análisis
desde el método de casos (Cijs, UNC – Advocatus, Córdoba 2010, páginas 15-
34).

Giovanni Sartori, Democracia, Capítulo 2 de, del mismo autor, Elementos de
Teoría Política (Alianza Editorial, Madrid, 1992, traducción de su original en
italiano de Ma. Luz Morán, pp. 27-62).
MÓDULO 6
Realidad Internacional Contemporánea
Contenidos mínimos: Relevamiento y análisis de coyuntura de los
principales fenómenos asociados a relaciones de cooperación y conflicto
de relevancia internacional en el marco global, regional y subregional.
Desarrollo sobre guías ad-hoc y exposiciones de docentes.
MÓDULO 7
Aptitudes Diplomáticas
Contenidos mínimos:
Bloque 1: Adaptabilidad, estabilidad emocional y persistencia.
Bloque 2: Relaciones interpersonales.
Bloque 3: Liderazgo, actitud de servicio y trabajo en equipo.
Bloque 4: Confidencialidad.
Desarrollo sobre guías ad-hoc y exposiciones de docentes, personal
diplomático y consular invitado.
MÓDULO 8
Negociación Internacional
Contenidos mínimos:
Unidad 1: Elementos y herramientas esenciales de la Negociación
Internacional. Prácticas de la representación del Estado en las
negociaciones internacionales. Alcance de la representación de órganos
subnacionales.
Unidad 2: Representación de las Organizaciones Internacionales en las
negociaciones internacionales. Prácticas usuales y experiencias.
Unidad 3: Organización y alcances de la representación internacional de
las organizaciones no gubernamentales. Experiencias internacionales
relevantes sobre participación en negociaciones internacionales.
Unidad 4: Organización y alcances de la representación internacional de
actores económicos y grupos de interés. Experiencias internacionales
relevantes sobre participación en negociaciones internacionales.

Desarrollo sobre guías ad-hoc y exposiciones de docentes y
negociadores invitados.
MÓDULO 9
Práctica Diplomática y Consular
Contenidos mínimos: Práctica de la Misión Consular. Práctica de la
Oficina Consular.
Desarrollo sobre guías ad-hoc y exposiciones de docentes, personal
diplomático y consular invitado.
MÓDULO 10
Paradiplomacia y Análisis Prospectivo.
Contenidos mínimos: Actores, objetivos, metas, técnicas y herramientas.
Autonomía de la Paradiplomacia como disciplina y objeto de estudio.
Matriz de Marco Lógico.
Desarrollo sobre guías ad-hoc, exposiciones de docentes, y trabajos de
práctica de diseño prospectivo.
Se hace constar que la bibliografía inicial indicativa se encuentra sujeta a
ampliación, complementación y actualización en los términos recomendados por
los Docentes a cargo de cada Módulo.
Igualmente que se encuentran presentes en el reservorio del archivos de las
ediciones anteriores el conjunto de elementos didácticos desarrollados por el
Cuerpo Docente específicamente para este Curso de Posgrado en la plataforma
del Centro de Educación y Tecnologías de la Universidad Nacional del Litoral.